viernes, 6 de agosto de 2021

cuando los tajos traen luz al alma...

 Día 2

El encuentro con la Nación Mbyá Guaraní, cultura ancestral de mi tierra natal; fue gradual, paulatina, como adentrarse en la selva buscando el claro donde habita la Vida… hubo que descorrer prejuicios que nublaban la vista y cortar miedos que se enredaban entre las piernas cuando quería avanzar…


La presentación de mi trabajo final de la Lic. en Pintura se llamó “Huellas”, y fue un recorrido interior, profundo, revelador; que se plasmó en 16 obras nacidas de palabras de hondo sentido espiritual para el pueblo Guaraní.  La muestra tuvo sentido de instalación, con un recorrido que seguía el derrotero que tuvo mi alma durante la creación de cada obra… obviamente nadie que asistió a la muestra lo entendió…

Eso me golpeó duro, sentí que había una brecha insalvable entre el mundo espiritual y la consciencia consumista del “ARTE”.

Pero el golpe más duro me lo dio uno de los profesores del Tribunal que me evaluó.  Después de recorrer la muestra y escuchar todo lo que les expliqué sobre la búsqueda, los encuentros, la bitácora donde registré las impresiones y pensamientos que despertaron todos los autores que leí; me dijo: “-Todo muy genial, pero ¿qué dicen los Guaraníes de lo que vos estás mostrando?  Nosotros siempre tomamos de ellos lo que consideramos valioso para nutrir nuestra experiencia y nuestra producción; pero qué opinan ellos de lo que vos decís?”

Guau! Eso fue el tajo que marcó mi vida y mi camino para siempre…

Ese día decidí dejar de pintar, dejar de “producir arte” para abastecer el consumo de una sociedad
desacralizada; y empecé a buscar el camino que me llevara a preguntarles a ellos qué pensaban de lo que nosotros decíamos y hacíamos…

Entonces la Tierra me puso en dirección a Takuapí…


............continuará...........

Te invito a conocer un poco más, porque hay mucho que naturalmente no puedo contarte porque sería largo y aburrido, en estos enlaces:

jueves, 5 de agosto de 2021

 Día 1

Toda historia tiene un principio, y ese principio es resultado de un inicio anterior, y así…
Por eso, para contarte esta historia elegí; de entre todos los principios previos; el que inicia con mi experiencia universitaria.

Inicié en Misiones, influenciada por los sueños y expectativas de mi padre, en la Facultad de Cs. Económicas con la carrera de Lic. en Administración de Empresas; porque de las dos opciones (la otra era Contador Público) era la más “blanda”, la más “humanista” de las dos. Obviamente no llegué ni a segundo año. Y me cambié de provincia y de facultad.

Llegué a Córdoba y empecé Arte en la Universidad Nacional de Córdoba. Donde me recibí de Lic. en Pintura, para colgar los pinceles y atriles justito después de obtener un diez sobresaliente en el Examen Final.

QUÉ PASÓ!?


Mi alma inquieta, curiosa, inconformista y rebelde pasó.

Durante los últimos años de la facu, las materias teóricas sobre historia, filosofía y problemática del arte fueron las ráfagas de viento que avivaron mi profundo conflicto de identidad.

Nacida en el seno de familia de inmigrantes, en una provincia que se jactaba de llamarse “El Crisol de Razas”; mi infancia y adolescencia se vio marcada por la rutina de enumerar los países de dónde provenían mis abuelas y abuelos; generando la incertidumbre de no encontrar espacio para saberme y sentirme parte de esa tierra misionera, argentina y americana.

Por eso, llegados los años superiores de la carrera, con toda la apuesta reflexiva que trajeron los autores latinoamericanos que veíamos; mi fervor por abrazarme a esta tierra sagrada y sentirme digna merecedora de pertenecer a este suelo bendito me llevó a estudiar a los Mbyá Guaraní, a mil quinientos kilómetros de distancia, a través de autores como León Cadogán o Pierre Classtrés; que pusieron ante mi por primera vez la maravillosa confirmación de que mis sentimientos y anhelos no eran síntomas de locura;

había un pueblo entero que vivía como yo sentía

a la Tierra y a la Naturaleza.


............continuará...........



Te invito a conocer un poco más, porque hay mucho que naturalmente no puedo contarte porque sería largo y aburrido, en estos enlaces:







miércoles, 4 de agosto de 2021

Todo proceso lleva a la transformación...


Feliz Tiempo de Cambios!!

Hoy aquí queremos contarles con Pacha que; llegadas a este punto del camino que recorremos; se nos hizo necesario, vital, urgente un salto en la espiral de nuestro creSer...

Desde que nos encontramos con Pacha y llegaron sus narraciones, hemos aprendido a conocernos, a sentirnos, a vivirnos viviendo en sintonía con el pulso de la Tierra, del Cielo, de la Luna y las Estrellas...


Entonces, en este mes de Agosto, les iremos compartiendo nuestra historia y descubrimientos para finalmente poder poner en sus manos esta nueva espira del camino que vamos a compartirles a partir de ahora...


Para ello me presento: soy YakuTakyn, amiga, compañera y aprendiz de Pacha.  Pulso mi camino tejiendo una historia; 

una historia que se construye en base a una búsqueda guiada por un sueño... 

y esa historia llega a un punto del Camino donde está dejando de ser personal, particular e íntima y pide expandirse; compartirse para multiplicarse...


En la consciencia de unidad, la Energía que da Vida a este universo múltiple y diverso se experimenta a sí misma en la multiplicación de experiencias que se expanden hacia los cuatro rumbos en todas las posibilidades infinitas del SER.


Así, cada Chispa autoconsciente es hilo luminoso en la trama que sostiene esta experiencia sensible... y a cada una toca la misión que se abre ante sus pasos... somos una unidad de consciencia reverberando en el tejido de la Vida, conectadas unas a otras desde la esencia; mientras cada cual sueña su Verdad a su ritmo y a su tiempo.  Una Verdad que es, finalmente, comprender que somos parte indisoluble de la Totalidad en el océano infinito de la Existencia.  

Y es en este camino de recordar donde unas nos inspiramos a las otras, donde nos espejamos, nos sostenemos y nos guiamos; al compartir y multiplicar los pasos dados hacia el mismo punto de retorno al que nos dirigimos todas las llamitas surgidas de la Chispa Eterna.


Feliz de recibirte en este Nuevo Tiempo de Vida!!




 
 

miércoles, 17 de marzo de 2021

Equinoccio de Otoño

 El tiempo de la Vida, es una danza en espiral, que girando en torno a un centro nos invita a transitar los ciclos de manera creciente, cada vez más elevados espiritualmente... cada vez más compenetrados en la telúrica consciencia de la Tierra...

El Equinoccio de Otoño es el tiempo en que la Naturaleza nos regala esa oportunidad de equilibrio perfecto, ese momento de equidistancia entre la luz y la oscuridad; entre lo que vemos y lo que se nos oculta; entre lo sembrado y la cosecha disponible...

Tiempo de balances ante los resultados revelados... a fin de lograr ajustar los pasos que daremos en función de los recursos de los que disponemos...

Para los pueblos ancestrales del hemisferio sur, el Equinoccio de Otoño es la celebración del fruto maduro, el festejo de la cosecha; el regocijo ante los resultados obtenidos y el análisis para el aprendizaje sobre aquellos fracasos que señalan los ajustes necesarios para la próxima espiral...

Nada es inútil, nada es vacío... toda circunstancia tiene un fruto para brindarnos... el trabajo acertado y eficaz nos revela el alimento que sostendrá el tiempo de descanso; los desaciertos y errores nos devuelven el fruto del aprendizaje, fortaleciendo la humildad del alma que se sabe eterna aprendiz en esta aventura de Vivir...

El Equinoccio ya se anuncia... la Vida en este trozo del planeta está acercándose, paso a paso, al portal de descenso... la energía que pulsó la Tierra ya floreció y dio sus frutos, la Naturaleza en su totalidad se entrega amorosamente al flujo descendiente de la fuerza vital; satisfecha de haber cumplido una vez más con su parte floreciente y productiva en la dinámica ronda de la ciclicidad, acepta con merecimiento consciente su tiempo de repliegue para el descanso revitalizador que la ronda de la Vida requiere.

Nada en el ciclo de la Vida-Muerte-Vida merece ser resistido... negarse al descanso, a la hibernación, a la desnudez de hojas, a la migración abandonando el territorio que ha dado cobijo, sería un acto de rebeldía absurdo, una decisión temeraria que atentaría contra el bienestar y el bienvivir del individuo ó la especie...

Sólo nuestra especie ha olvidado cómo acompañar el compás de la danza vital... relativizando y minimizando el valor, el beneficio y la necesidad del descanso, de la ralentización, de la introspección, del descenso... del tiempo necesario para la recuperación, del proceso vital de la regeneración que se realiza durante el tiempo invernal, a fin de permitir el re-establecimiento de la energía que florece y fructifica...

Este Equinoccio de Otoño escuchemos a la Tierra, seamos buenas almas conscientes de nuestra condición de aprendices en este plano-planeta y nos permitamos acompasar el ritmo de nuestros pasos al silencioso descenso que pulsan las hojas en el suelo que pisamos...

Honremos la Vida permitiendo que se cobije en la tibieza de nuestro corazón, para regenerar el impulso que la hará florecer en primavera...


Escuchemos las historias que Pacha nos convida, en su pequeña experiencia de niña, nos devuelve la magia del corazón sin domesticar, que se abre paso con confianza en el bosque enmarañado de las sierras originales.




lunes, 12 de octubre de 2020

Ni descubrimiento ni genialidad...

 El 12 de Octubre ha sido significado, desde 1892 como el día en que la genialidad de un simple hombre hizo posible la grandiosa proeza de dar al Mundo su consciencia de completud y grandeza.

Sin embargo, no hubo tal genialidad; porque ese hombre simplemente seguía las directivas de otros que, conociendo lo que buscaban conquistar, dieron al navegante los recursos económicos y la información precisa para que logre lo que ellos deseaban.

La Edad Media, transmitida a las generaciones siguientes como "la era de la oscuridad", cultivó la oscuridad en la población lega, campesina, laboriosa y con su labor sostenedora de la cúpula eclesiástica y monárquica que se reservó los derechos de conocimiento, para usufructo personal.

Aquí les compartimos estas diapositivas que hemos realizado hace ya varios años, donde reunimos diferentes trabajos de investigación que dan luz sobre la historia del 12 de octubre, la supuesta ignorancia e ingenuidad de España y los ocultamientos que se hicieron a fin de sostener un discurso de colonización cultural, emocional, simbólica y territorial.


En este enlace pueden encontrar las diapositivas para profundizar sobre el tema del 12 de octubre y abordar nuevas interpretaciones sobre la fecha, desde otras luces que iluminan la historia.

NADA QUE FESTEJAR


ni descubrimiento ni genialidad


Te invitamos a conocer nuestro material en formato PDF, con el que puedes trabajar todo el año.  Son tres módulos con cuatro cuentos cada uno, y cada cuento con sugerencias de articulación con diferentes áreas curriculares, actividades, fundamentos y bibliografía.
puedes escribirnos a: loscuentosdepacha@gmail.com 

jueves, 8 de octubre de 2020

12 de Octubre... mucho para pensar y mucho más para descolonizar

Una mirada hacia el origen siempre nos ayuda a situarnos en el presente con los pies más firmes, cuando tomamos consciencia de la naturaleza del suelo que pisamos, podemos dar pasos seguros en la dirección que decidimos caminar.

Aquí les dejamos un fragmento de un profundo y necesario análisis sobre esta fecha; de la autoría de Carlos Masotta, profesional principal del CONICET en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, se ha dedicado a investigar no sólo sobre el proceso de conquista que tuvo lugar hace más de cinco siglos en lo que hoy conocemos como América, sino también el relato de las celebraciones que se instalaron a partir de fines del siglo XIX cuando se terminan de organizar los estados-nación. En este marco fue que el 12 de octubre se convirtió en una efeméride que en los países hispanoamericanos se conoció como Día de la Raza.


¿Cuándo comienza a celebrarse en la Argentina? ¿Qué significa su nacionalización?

En la Argentina, los festejos de 1892 fueron espectaculares y estuvieron liderados por las numerosas y, en algunos casos, influyentes comunidades de inmigrantes italianos. En efecto, el primer festejo de relevancia fue de carácter itálico. La nacionalidad de Colón -nacido en Génova- era la base sobre la cual se había emergido el genio del almirante. Miles de inmigrantes desfilaron por el centro de Buenos Aires con estandartes y antorchas. El Estado argentino apoyó los festejos pero fue unas décadas después, en 1916, cuando se adoptó la fecha en el calendario oficial. En ese lapso, el proceso inmigratorio español se había incorporado en forma decisiva y ahora los festejos colombinos cambiaban de nacionalidad. Fueron las organizaciones de inmigrantes españoles y los vínculos diplomáticos con España los que hicieron que el carácter italiano de la efeméride se traslade al hispano. El hipanismo fue una pieza clave de nacionalismo cultural de la época. La adopción como efeméride festiva y oficial afianzó definitivamente su carácter nacional haciéndola ingresar en educación escolar. Esto sin duda le dio mayor densidad semántica a la cual se sumó un agregado novedoso que reverbera hasta hoy: la raza. Desde entonces y hasta las recientes intervenciones en su significado, el 12 de octubre se festejará como el día de la raza. La concepción del gran hombre hacedor de la historia que se había popularizado con la difusión de las obras de Carlyle desde el siglo XIX y que sin duda impactaron en la invención de Colón como héroe, ahora adoptaban un principio de inteligibilidad de la historia en clave colectiva. Si los grandes hombres hacían la historia era la raza la que los movía. No se trataba sólo de un principio biológico sino cultural, como una versión naturalista de la nación. El 12 de octubre en manos de los discursos de la nación fue conformándose como un dispositivo de imagen ingenua (la escena de un desembarco feliz) pero por eso mismo especialmente efectivo y poderoso en la difusión e incorporación del ideario conservador, racializador y autoritario.


¿Cuál fue el relato escolar que se instaló en torno a la conquista de América?

Sin duda la escuela fue el gran difusor (aunque no el único) del relato colombino. Repárese en que la figura del gran hombre es dispuesta en función de un acontecimiento llamado “Descubrimiento de América”. Se funden y se citan mutuamente. Como dijimos, resulta en un mito poderoso. Un gran hombre, un gran acontecimiento. Tan potente es, que a pesar de que desde el 2010 un decreto presidencial haya cambiado su significado por el del “día del respeto a la diversidad cultural”, las revistas escolares argentinas siguen dedicando su número de octubre a Colón y su descubrimiento. Yo creo que las efemérides producen un efecto de verdad poderoso y difícil de modificar a pesar de que se cambien las denominaciones mientras se mantengan las fechas. Ese efecto se produce por el establecimiento del lazo entre un acontecimiento y una fecha. Pensemos en nuestros cumpleaños. Sin duda nuestro nacimiento fue un acontecimiento, pero allí no había mucho de lo que hoy somos.


y como reflexión final:
La reproducción resemantizada de la fecha parece más un síntoma del trauma histórico que conlleva que una instancia superadora. Sin duda el debate sobre la interculturalidad es necesario, pero desde las ciencias sociales sabemos que la convivencia ecuánime se logra con formas sociales y económicas que las sustenten, y mientras eso no se dé no hay fórmula que lo pueda contener o propiciar.



(imagen tomada de internet)


Te invitamos a conocer nuestro material en formato PDF, con el que puedes trabajar todo el año.  Son tres módulos con cuatro cuentos cada uno, y cada cuento con sugerencias de articulación con diferentes áreas curriculares, actividades, fundamentos y bibliografía.
puedes escribirnos a: loscuentosdepacha@gmail.com

miércoles, 7 de octubre de 2020

Honrar la Sabiduría de la Tierra


Confiar en la sabiduría de la Madre Tierra. 

Somos YakuTakyn y Pacha, las creadoras de "Los Cuentos de Pacha".  Ya llevamos 12 años caminando
la Vida con el corazón entregado a la siembra de palabras que invitan a reconocer el legado ancestral de los Pueblos Originarios y su valiosa sabiduría.

Sabiduría recibida de la Tierra.  La Madre Tierra que habla al Corazón de aquellas personas que quieren escuchar, usando palabras enredadas en las estaciones, en el Sol, la lluvia, los ríos, las semillas, los árboles, los animales...

En esta oportunidad venimos a sumar nuestra voz a la de aquellas personas que han estudiado la ciencia desde el modelo académico y a su vez sienten y piensan con el corazón abierto a la Naturaleza.

Ingenier@s agrónom@s, ambientalistas sabedores del delicado equilibrio del ecosistema serrano, que advierten sobre las medidas necesarias y vitales para enfrentar el gravísimo daño ambiental producido por estos incendios descorazonados.

Y habiéndolos leído y escuchado queremos compartirles nuestra experiencia directa y personal. 


En la foto pueden ver mi cara de felicidad junto a un ejemplar de Coco.

Él y su compañero más pequeño nos regalaron su presencia en nuestra pequeña parcela urbana después de 14 años.

Cuando llegamos a habitar este lugar, el terreno estaba prácticamente pelado. Con arbustitos que no pasaban de los 50 a 80cm de alto.
Era pura piedra.

Construimos la casita en una punta, tratando de no tocar esas pequeñas plantitas de molle, espinillo y tala.

Con los años fueron apareciendo y desarrollándose mistoles del zorro, moradillos, piquillines, más talas, molles, palo amarillo, retama, un cina-cina, barba de tigre y finalmente los cocos.

Y todo sin ninguna siembra.  Sólo tratando de controlar lo máximo posible a los paraísos y siempreverdes.

Es por ello que entendemos claramente el planteo que se ofrece ante esta gravísima situación que enfrentamos.

Y si realmente comprendemos lo que significa a nuestro presente y futuro esta situación, debemos asumir la madura responsabilidad de actuar en sintonía con el tiempo que requiere la Tierra para restaurar el monte nativo.

Les invitamos, les rogamos, con el corazón puesto sobre la Madre Tierra, que oigan estas recomendaciones, que se permitan la confianza y la paz-ciencia en la sabiduría de quien cobija y sostiene la Vida desde el origen de los Tiempos.

Sepamos ocupar el lugar que nos corresponde como hijas e hijos, nosotr@s somos l@s pequeñ@s, ella, la Madre Tierra es la mayor, es ella la que sabe... asumamos nuestra condición de aprendices y Observemos como ella da los pasos en su propia regeneración.

Gracias por sentipensar con nosotras.


En este enlace les contamos lo mismo, pero rodeadas de nuestro pequeño montecito

Respetemos la Sabiduría de la Tierra

 


Este es el enlace a una de las notas de la Ingeniera Agroforestal Natalia De Luca

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10224163187657383&id=1532018368

Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano

La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...