Mostrando entradas con la etiqueta #comechingones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #comechingones. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

Los hilos del Corazón del Cielo

 Junio es el mes del Inti Raymi

Es el tiempo del Sol quieto, es el reinicio del Ciclo; como en las danzas tradicionales, como la zamba ó la chacarera; la pareja cósmica se aleja hasta el borde del círculo que contiene la energía de la Vida, para luego retornar al centro en un abrazo amoroso, pleno de fertilidad que da el fruto del reencuentro.


Así, en el Hemisferio Sur, en Junio la danza entre la Tierra y el Sol llega a su punto cúlmine y en el Solsticio se detienen, se miran, se reconocen y emprenden el regreso.  Ese regreso que habla de fecundación, de reactivación, de regeneración. 

El Solsticio de Invierno se celebra con la ceremonia del Inti Raymi.  Es el día del "Sol quieto", el día en que culmina el tiempo del distanciamiento para reiniciar el camino de regreso. 

Un tiempo teñido de energía masculina, de convocar al Sol para que vuelva a "acercarse a la Tierra y la fecunde para que pueda florecer la primavera".

Su alejamiento ha dado como resultado el llamado a despedirse, a soltar lo que ya fue, a descansar, a hacer balance... y en ese balance estamos cuando llegamos al borde de la pista, rumiando las experiencias para convertirlas en sabiduría, en alimento nutricio para el nuevo ciclo.  Entonces nos volteamos, vemos el camino andado, nos reconocemos en él, y con una inspiración profunda, retomamos paso a paso, con lenta y firme seguridad, el camino de preparación para la nueva etapa.

Aún sigue siendo una labor interior, en la profundidad de la Tierra, en la oscuridad y el silencio del invierno.  Pero esa oscuridad y ese silencio se tiñe de promesa, y no una promesa ilusa y sin fundamento; sino una promesa clara, concreta, que se manifiesta día a día.


La promesa de que los días comienzan a ganar luz nuevamente.  

La promesa de que hemos llegado con suficiencia al final del ciclo anterior.

La promesa de que las semillas que hemos seleccionado están destinadas a germinar y darnos nuevamente los frutos.



Entonces, ¿de qué se trata este tiempo?


Se trata de aprender a gestionar nuestras emociones.


Tal como Pacha aprende con el Regalo del Cóndor. 


Que este cuento nacido en un Inti Raymi te inspire y te motive a unirte a la red luminosa de la Vida que nos sostiene y nos abraza.

Pacha y el regalo del Cóndor


FELIZ INTI RAYMI! 


Los ciclos de la Naturaleza nos muestran la profunda sabiduría del Bienestar y el Buen Vivir.  Es en el acompasar nuestra Vida a su pulso donde alcanzamos el propósito que da sentido y dirección a nuestras experiencias.

El Buen Vivir es el fundamento filosófico que alienta en la cosmovisión andina.

Dentro de esta filosofía se destacan cuatro principios fundamentales que se aplican a todos los campos de la vida, se expresan de múltiples formas y comprenden distintas dimensiones y relaciones, desde las personales hasta las cósmicas: 

🌟❀principio de relacionalidad, 

⭐❦dualidad complementaria, 

🌟❀correspondencia 

⭐❦reciprocidad.


El Regalo del Cóndor nos habla del Principio de la Relacionalidad: 

Este principio plantea una visión holística del mundo, al considerar la integralidad de todo cuanto existe, así como las múltiples relaciones que se establecen y que explican la existencia.

Este principio considera la red de relaciones que rigen la existencia, los nexos y los vínculos vitales entre todo lo existente; que tienen su expresión en múltiples dimensiones de la realidad, como por ejemplo el estado de conciencia, los sentimientos, los hechos y las posibilidades de cada acontecimiento.

Cada persona se encuentra en una red de relaciones múltiples, por lo que no existe el concepto de individuo.

La red de relaciones también se refiere a las que el ser humano tiene con la naturaleza, así los árboles son considerados parientes de los seres humanos, o el agua como esencia de la vida; el cosmos es el padre sol, luna es hermana y todo lo que forma parte del mundo invisible es parte de la vida; incluido el espíritu de los ancestros.

De tal manera que la relacionalidad actúa como un código ético que se expresa en la naturaleza y en la vida comunitaria. Así, se establecen relaciones armónicas con la naturaleza, por ejemplo pidiendo  permiso por lo que se toma, tomando solo lo necesario para la vida y agradeciendo lo recibido.

(Fragmentos de la tesis "TEORÍA Y PRÁCTICA DEL BUEN VIVIR..." presentada por Adriana Rodríguez Salazar)



Si te gusta nuestro contenido y quieres profundizar más tenemos esta propuesta para vos.


Escribe a: loscuentosdepacha@gmail.com o encuentra en este blog otras entradas con la descripción de esta Formación.

lunes, 2 de mayo de 2022

La Chakana: Sabiduría del Buen Vivir

Todo en la cultura Andina ancestral está en el mismo terreno, y alrededor de un círculo donde a cada parte se le da la misma importancia, no existe en la cultura andina (ni en las demás culturas ancestrales americanas), algo que esté por encima de otra cosa.

Todo tiene la misma importancia y el mismo valor, ya que el principio filosófico es la conciencia de unidad, donde todo lo que existe está unido a un único sistema donde todo tiene su relevancia en un espacio tiempo correcto.

Nada está mal ni bien sino dentro de un correcto accionar, y es a partir de ese concepto primario que se desarrolla una filosofía de vida en el cual el todo es lo importante y cada una de las partes que lo componen son relevantes en el lugar en el que están.

La Chakana o Cruz del Sur, fue utilizada como base organizadora de la ciencia, la cultura y la sociedad. es la constelación de las 4 estrellas, y el día 3 de mayo la posición de la constelación permite una perfecta alineación de la vertical con el horizontal, que solo se da una vez al año.

La Chakana es el puente que unifica la cultura con el ESPACIO-TIEMPO, fruto de su origen quechua en el que CHACA: se refiere a “un puente o unión”, NA: sufijo que indica “lo que sirve de o para”, es representada a través de una escalera de 4 lados que actúa como un enlace entre dos elementos complementarios.

Por consiguiente los ritos destinados a cada punto de la Chakana son importantes cada uno dentro de ese espacio tiempo, para unirse con el todo.


Seguir el ritmo de la Chakana es como ir en un río a favor de la corriente, nos muestra un camino simbólico con un orden específico al cual solo debemos subirnos y disfrutar de la vida

Uno de sus principios es el de la Reciprocidad: todos debemos retribuir, dar y devolver a la tierra más de lo que ella nos da. Entre estos valores se encuentra el de Ayni, una forma de organización que se da en un marco de corresponsabilidad igualitaria, es decir, trabajar, dar, recibir y contribuir.


Más que una palabra es una forma de vida.



La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.

 

Fecha aproximada

Ceremonia

Nombre Aymara

Descripción

21.06.

Gran fiesta del dios Sol

Willka Hatch Laimi

Es la fiesta del Sol. El año nuevo solar. Inti Raymi quechua, Machaq Mara aymara. Máximo alejamiento del sol a la tierra. Simboliza la eterna unión del Sol con el Ser humano.

01.08.

Culto a la Pachamama

Wilancha

La ceremonia Wilancha se realiza para pedir permiso a la Pachamama (Madre Tierra) para roturar la tierra e iniciar la siembra. Según la tradición andina, la Pachamama despierta en esa época.

22.09.

Solicitud de buena cosecha

Auti Willka Chika

Ceremonia de augurios de buena cosecha.

02.11.

Veneración de los difuntos.

Shakhatas y Hiwatas

Ceremonia de respeto a los shakhatas y hiwatas, almas y espíritus.

22.12.

Retorno del Sol

Willka Kuti

Medio Año. Cambio de la dirección del sol.

02.02.

Bendición de los cultivos

Anatas

Hoy ligados a los carnavales es una fiesta agropecuaria, se bendicen los campos de cultivo que están en pleno crecimiento. También se marcan los animales nuevos.

23.03.

Equinoccio de Otoño

Hallu Willka Chika

Es la época en que las plantas llegan a su madurez. El tiempo para empezar a probar el fruto de la cosecha. Es la fiesta de la madurez. Se inicia la introducción de las niñas y niños a la adolescencia.

03.05.

Autorización para la cosecha.

 

Día de la Chakana. La constelación de la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta, en posición vertical respecto al Polo Sur. Se solicita autorización a la Pachamama para recoger los frutos.

 



miércoles, 17 de marzo de 2021

Equinoccio de Otoño

 El tiempo de la Vida, es una danza en espiral, que girando en torno a un centro nos invita a transitar los ciclos de manera creciente, cada vez más elevados espiritualmente... cada vez más compenetrados en la telúrica consciencia de la Tierra...

El Equinoccio de Otoño es el tiempo en que la Naturaleza nos regala esa oportunidad de equilibrio perfecto, ese momento de equidistancia entre la luz y la oscuridad; entre lo que vemos y lo que se nos oculta; entre lo sembrado y la cosecha disponible...

Tiempo de balances ante los resultados revelados... a fin de lograr ajustar los pasos que daremos en función de los recursos de los que disponemos...

Para los pueblos ancestrales del hemisferio sur, el Equinoccio de Otoño es la celebración del fruto maduro, el festejo de la cosecha; el regocijo ante los resultados obtenidos y el análisis para el aprendizaje sobre aquellos fracasos que señalan los ajustes necesarios para la próxima espiral...

Nada es inútil, nada es vacío... toda circunstancia tiene un fruto para brindarnos... el trabajo acertado y eficaz nos revela el alimento que sostendrá el tiempo de descanso; los desaciertos y errores nos devuelven el fruto del aprendizaje, fortaleciendo la humildad del alma que se sabe eterna aprendiz en esta aventura de Vivir...

El Equinoccio ya se anuncia... la Vida en este trozo del planeta está acercándose, paso a paso, al portal de descenso... la energía que pulsó la Tierra ya floreció y dio sus frutos, la Naturaleza en su totalidad se entrega amorosamente al flujo descendiente de la fuerza vital; satisfecha de haber cumplido una vez más con su parte floreciente y productiva en la dinámica ronda de la ciclicidad, acepta con merecimiento consciente su tiempo de repliegue para el descanso revitalizador que la ronda de la Vida requiere.

Nada en el ciclo de la Vida-Muerte-Vida merece ser resistido... negarse al descanso, a la hibernación, a la desnudez de hojas, a la migración abandonando el territorio que ha dado cobijo, sería un acto de rebeldía absurdo, una decisión temeraria que atentaría contra el bienestar y el bienvivir del individuo ó la especie...

Sólo nuestra especie ha olvidado cómo acompañar el compás de la danza vital... relativizando y minimizando el valor, el beneficio y la necesidad del descanso, de la ralentización, de la introspección, del descenso... del tiempo necesario para la recuperación, del proceso vital de la regeneración que se realiza durante el tiempo invernal, a fin de permitir el re-establecimiento de la energía que florece y fructifica...

Este Equinoccio de Otoño escuchemos a la Tierra, seamos buenas almas conscientes de nuestra condición de aprendices en este plano-planeta y nos permitamos acompasar el ritmo de nuestros pasos al silencioso descenso que pulsan las hojas en el suelo que pisamos...

Honremos la Vida permitiendo que se cobije en la tibieza de nuestro corazón, para regenerar el impulso que la hará florecer en primavera...


Escuchemos las historias que Pacha nos convida, en su pequeña experiencia de niña, nos devuelve la magia del corazón sin domesticar, que se abre paso con confianza en el bosque enmarañado de las sierras originales.




Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano

La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...