jueves, 23 de marzo de 2017

Ideas ensayadas...

Hoy les queremos compartir una reflexión que ha nacido a partir de este gran movimiento que iniciamos con Pacha... el cambiar de paisajes, nos ha traido a la experiencia que (suponemos) vive la Tierra cuando la remueven y la fertilizan con nuevas semillas...
en nuestra tierra interior, están asomando brotes de árboles desconocidos aún para nosotras, y la curiosidad, el asombro y la expectativa hacen que el corazón palpite fuerte...

Desde que posamos nuestros pasos en esta Tierra Colorada, semillas ancestrales revolotearon sobre nuestra mollera, susurrando interrogantes, derramando polvo de estrellas que invitan a volar más alto y ampliar el horizonte desde donde nutrir nuestros mensajes...

Así, comenzó a gestarse la necesidad de pensar en la Palabra como semilla sagrada que manifiesta el mundo que vivimos...
y como ocurre a menudo, pensar nos lleva de una estación a otra, de una orilla a la otra, de un monte a la cima de la montaña... y de vuelta...

así, cuando llegamos a pensar en la Palabra de cada pueblo, porque pensábamos en la Palabra del Pueblo Mbya, una "idea ensayada" hizo nido en el corazón, y busca ser compartida:

img web
" ¿Cuál es el código que nos reconecta como sociedad, como comunidad?
...
Lo importante no es analizar, conocer ó comprender códigos culturales de otros grupos. Lo importante es reconocer la precariedad comunicacional en la que vivimos como cultura y asumir el compromiso de reconstruirla.
Y para eso la globalización es una muy magra opción.
La pérdida de las particularidades regionales desarticuló los códigos comunicacionales profundos, cohesionantes y significantes.
En aras de una "universalidad" se empobreció alarmante y críticamente el horizonte simbólico sobre el que se fortalece la capacidad de ser en verdad universal, por comprender viceralmente mi particularidad, inscripta en acervo ancestral que da sustento y alas a la Palabra con que mi humanidad codifica simbólicamente la literalidad con que mis sentidos describen el mundo concreto en que estoy inserta."

lunes, 6 de marzo de 2017

EL SILENCIO DE LAS ESTRELLAS


Se hizo de noche… por la ventana se ven los puntitos brillantes de las estrellas tachonando el cielo. En esta parte del mundo todavía las estrellas se cuentan por millones. El alumbrado público es apenas un foquito ermitaño pendiendo de un poste. Entonces las estrellas se asoman al cielo con todo su brillo, y vuelven verídica la versión de mi abuelo, que de niña me contaba que las estrellas son la luz del sol que se filtra por los agujeritos de la manta negra con la que se tapa de noche…
¿Qué tendrá que ver, digo yo, un foquito ermitaño, el cuento fantasioso de un abuelo y el desarrollo mentiroso de una empresa insensible?
Pero, los “cuentos de viejos” bostezan la magia de un mundo más blando, más juguetón y menos acartonado por una Ciencia que no sabe reírse. Cada vez que recuerdo la explicación de mi abuelo para las estrellas, se me estremece el alma de pensar en cómo se podía percibir el mundo antes de que doña Ciencia venga a patearnos la imaginación con sus revelaciones científicas. Porque, en esa blandura para sentir el Mundo se encuentra el lugar exacto en que cabe el alma humana en toda su dimensión trascendente…
El concepto de progreso que tenemos lo mimetizamos con el de desarrollo… para progresar hay que desarrollar la economía… dar mayor desarrollo a las industrias… pero hay algunas cosas que se nos escapan en todo esto…
El “desarrollo continuado” que preveía a principios de la década del ’70 una empresa para sí misma en Misiones, se consolidó gracias al despojo, el saqueo, la devastación y el robo de proyectos, perspectivas de vida y de genuino desarrollo para la localidad de Garuhapé-mi y para las familias Mby’a Guaraní que terminaron constituyendo la Comunidad Takuapí. Y pasaron de ser dueños ancestrales de 70.000 has. de monte nativo, a ser mendigos dentro de 15 has. desnudas y prestadas…
¿No sabe muy bien todo esto, no? Es como un trago amargo, casi insoportable de pasar… es que nuestra querida niña Modernidad tiene un rostro encantador cuando la iluminamos con una bombita eléctrica, pero un baño de luz de Luna la despoja de todo su artificio y nos damos con su cara más horrorosa…
Y pienso, por ejemplo, en la historia del despojo de Hilario y su gente, mientras mi hermano y yo jugábamos alegremente sobre los troncos de los árboles que habían sido su “casa”… troncos gigantes en el planchón del aserradero en que trabajaba mi papá, desde las 6 de la mañana, para que nosotros podamos tener la casa, el auto, la “mejor educación”, los libros… cumpliendo prolijamente con su rol de obrero que se esfuerza para darle “lo mejor” a su familia, haciendo realidad el proyecto de un país creyente en el progreso que resulta de someter la Naturaleza a la voluntad del hombre. Así, nuestra “buena educación” nos pone a salvo de la barbarie. Que en nuestro país es Hilario y su gente, quienes con su presencia; con su contundente silencio de selva; niegan la validez de un discurso arrogante e irracional, poniendo en discusión la dimensión humana esgrimida por la Modernidad, con tanta franqueza que la única manera de no permitir la derrota es ensordeciendo a nuestros interlocutores con actos y gritos de violencia.
Las palabras muerden las letras, las mastican, pero no logran tragárselas… los pensamientos se agolpan y se atropellan en la cabeza, ideas desordenadas erupcionan derramándose en ríos de lava salvaje…
Recuesto la cabeza contra la pared y busco con la mirada, a través de la ventana, las estrellas silenciosas de la noche… me pregunto si no sería mejor que todos nos calláramos, y buscáramos nuevamente las respuestas en el silencio milenario del cielo estrellado, de la manta con agujeros de mi abuelo…

miércoles, 1 de marzo de 2017

Una invitación a sentir amorosamente el 8 de MARZO

El "Día Internacional de la MUJER" es una fecha nacida con violencia, dolor y bronca.  Es un día de luto enarbolado como estandarte de los Derechos de la Mujer.
Desde nuestro sentir, la sanación del dolor del linaje femenino requiere de una sanación en TODOS los aspectos, espacios y acciones.

Reivindicar los Derechos de la Mujer, desde acciones, sentimientos y pensamientos masculinos, es de base una contradicción, y además un gran derroche de energía ya que, a nuestro entender, la mejor manera de obtener manzanas es cultivando un árbol de manzanas, y no un nogal.

Por eso, aquí les dejamos esta historia de Pacha y su Abuela, para invitarlas a sentir cuál es el mejor camino, desde sus corazones femeninos, de construir un mundo más bello, armonioso y equilibrado, en abrazo fraterno entre lo femenino y lo masculino.

PACHA Y LA RONDA DE LA VIDA


Esa tarde, Pacha estaba jugando cerca del bosquecito espinoso que se derrama por la ladera oeste del cerro donde está su casa; hacia donde se encamina la abuela cada vez que va a buscar plantas para hacer té y curar algún malestar de la familia.
Correteando tras las mariposas, llegó hasta el senderito de la abuela.
Nunca antes había sentido curiosidad por adentrarse en él.  
Ese era el sendero de la abuela, y con eso bastaba.  

Sin embargo, esta vez fue distinto.  Algo en el pecho la llamaba a seguirlo.  

Con mucha emoción y algo de temor, Pacha empezó a caminar por el senderito en medio del bosque de talas, espinillos, molles, piquillines, algarrobos, chañares y otros arbustos pequeños…
Los rayos del sol destellaban entre las ramas, e iluminaban los claros que se abrían cada tanto…
En uno de esos claros, a Pacha le llamó la atención un brillo extraño… Con lentitud se fue acercando hacia el lugar donde vio un destello deslumbrante… se sorprendió al encontrarse con unas cuantas arañas que caminaban hacia el mismo lugar; se detuvo y mirando atentamente encontró que todas se dirigían hacia un tronco hueco que hacía de puente entre un lado y el otro del claro, en medio de una maraña de ramas espinosas…

Sobre el tronco, entre las ramas, las arañas habían tejido una tela muy grande, y de sus hilos colgaban pequeñas gotas de agua…  Pacha se acercó suavemente… las arañas parecieron ignorar su presencia y siguieron con sus tareas… entonces Pacha se sentó frente a la tela y se quedó mirándola extasiada… tenía unos dibujos hermosísimos, y las gotas de agua destellaban colores cuando los rayos del sol las tocaban…

Pacha quedó tan subyugada por ese maravilloso descubrimiento que no notó como lentamente el claro se fue abriendo y a su alrededor nuevas compañeras se fueron acercando… solamente cuando el murmullo de tambores comenzó a crecer Pacha miró a su alrededor, y se encontró rodeada de mujeres jóvenes que hacían una ronda y cantaban mirándola con un brillo emocionado en los ojos…
Entonces sintió que alguien estaba sentada atrás suyo, y al darse vuelta vio a su abuela querida, que la miraba con ternura… la abuela la abrazó, y luego suavemente la hizo volverse y desatando sus colitas, comenzó a peinarla, mientras las mujeres jóvenes seguían bailando y cantando con voz dulce…

Luego, la abuela comenzó a hacerle una trenza y, de a una, las mujeres de la ronda se fueron acercando a perfumarla con flores de suico, mientras las demás cerraban la ronda para que no se formaran huecos y la música no se cortara…
Cuando la trenza estuvo lista, la luna brilló grande y radiante en el cielo.  Las mujeres, sin dejar que la ronda se rompa, prendieron una fogata, y entonaron nuevos cantos. Entonces la abuela habló y dijo: 

- Bienvenida hijita.  Tu tiempo llegó.  La Tierra, la Luna, el Sol y las Estrellas te sostienen y te guían.  El Viento y el Agua te enseñan y te aconsejan.  Tu trenza trae la memoria de los antiguos para que sea presente en tu vida cotidiana…

La Vida es una Ronda, y cada uno de nosotros, en el lugar donde estemos, somos una gota que destella la Luz del Cielo… ahora también es tu orgullo conocer este secreto, cuidarlo y amarlo… Mientras la Ronda de la Vida esté unida la memoria te hará saber quién sos, y tus ojos lo van a contar…


Entonces todo quedó en silencio, la ronda de las mujeres se mezcló con los árboles que rodeaban el claro… Pacha se levantó, sintió sobre su espalda la trenza y percibió a su alrededor el perfume del suico… En sus ojos resplandecía el brillo que llegaba desde lejos, como eco de sus ancestras y ancestros, y su corazón se acunaba en el susurro de la Luna que la invitaba a ser MUJER en esta Tierra Sabia... 

(Paulina Buscarone - Los Cuentos de Pacha)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

memorias de manantial

La selva olvidada cubrió el espejo cristalino, el silencio profundo del monte se sintió como un dolor agudo en el alma y la humedad encerrada se escurrió por las mejillas como lágrimas muy antiguas.
[...]
Un impulso lo llevó a buscar dentro… allí dormía una pipa antigua que destelló suavemente cuando la descubrió.  

Una melodía dulce y milenaria se elevó de la boca de la pipa… una melodía hecha de humo de tabaco y sabor a yerba mate… y creció, derramándose por el monte dormido, llenándolo de sonidos.  Las hojas se desperezaron, las ramas se sacudieron, y los rayos del sol despertaron a los pájaros que se unieron al canto de la pipa…
[...]
Es que de la tierra siempre brotan manantiales de memoria para quienes anhelan volver a casa…

(fragmento de cuento en elaboración)

lunes, 31 de octubre de 2016

una breve conversación profunda...

- Pacha, ¿cómo sería un país auténticamente argentino, en nuestra querida latinoamérica?

- No lo sé... soy pequeña y no conozco mucho más allá de mi casa, mi abuela y mis padres...
pero aquí en casa mamá y papá hablan mucho con la abuela... ellos se van a trabajar lejos, durante el día, porque necesitamos comprar cosas en el pueblo, y para eso sólo nos sirve el dinero... pero la abuela y yo hacemos muchas cosas en casa, que hacen que nuestra vida sea más cómoda y bonita...
la abuela nos cuenta cómo se vivía cuando ella era joven, y mamá y papá le explican las cosas que cambiaron ahora... y siempre escucho el mismo pensamiento de mi abuela: "la vida es más sencilla cuando las personas son felices desde el corazón"...
y yo me pregunto, ¿cómo hacen las personas grandes para olvidarse de ser felices?...
creo que necesitan recordar lo bonito que es tener una abuela que sepa tantas cosas y que te las cuente sentadas a la sombra del árbol en el patio de atrás... o la felicidad que significa ver a tu mamá y tu papá volviendo de trabajar con muchas ganas de abrazarte y hacerte reir con las situaciones graciosas que vivieron en su jornada de trabajo, porque en vez de enojarse con las contramarchas de las rutinas laborales, saben descubrir las vetas positivas...


- Si Pacha querida, tal como decís, sos pequeña, y las respuestas que me das lo demuestran, es muy simple tu solución para los grandes problemas que atravieza en este momento nuestra época...

                             
- Puede ser (encogiéndose de hombros), o a lo mejor nuestra época está demasiado convencida que necesita "grandes soluciones " para sus "grandes problemas"...
con una sonrisa me dejó pensando, y salió a corretear por el patio..
.



lunes, 3 de octubre de 2016

Un camino con muchos colores...

La Naturaleza, nos enseña el pulso del crecimiento en cada acto pequeño o gigante de la Vida...
cuando somos capaces de observar e interpretar los episodios que se manifiestan, sin solución de continuidad, ante nuestra experiencia cotidiana; logramos ver y apreciar los ciclos de reposo, germinación, florecimiento, fructificación y degradación en TODO...

Así, Los Cuentos de Pacha, han ido respondiendo a este pulso vital... gestándose, brotando, floreciendo, para llegar a este momento de ofrecer sus frutos maduros para que podamos alimentar y nutrir nuestra experiencia individual y colectiva, en un tiempo de transformación que nos reclama la participación y el compromiso sincero y amoroso...

Por eso estamos aquí...
Por eso damos inicio a este espacio de encuentros, de nutrición, de alma a alma... de corazón a corazón... Bendecidos por el Corazón del Cielo... Sostenidos por el Corazón de la Tierra...

Aquí estamos...
Aquí somos...
un diálogo de corazón a corazón...

viernes, 19 de agosto de 2016

Qué hacemos con nuestra adolescencia adulta?

Ayer estuve en la escuela de mi hijo.  Conversando con los directivos acerca de la dificultad actual de motivar y guiar a los adolescentes hacia horizontes con sentido.
Veíamos que el nudo más acentuado se presenta precisamente en los adultos.  Nosotros, los actores de esta etapa de "madurez" realmente adolecemos bastante de sentido común, compromiso, responsabilidad ante nuestros actos y sus consecuencias... por eso, es sumamente complicado poder transmitir esos valores a las generaciones que nos suceden.
En esa puesta en debate de la realidad que nos contiene, veíamos que el estado actual de la "sociedad" es un sinsentido que desdibuja los roles, los límites y los valores.
Ropa homogénea para todas las edades, desdibuja el rol del niño respecto del rol del adulto, por ejemplo.
Los ritos de paso se han olvidado ó banalizado a tal extremo que producen su efecto contrario.
Un rito de paso es aquel que instala, en la construcción psíquica de las personas, un antes y un después con compromisos, responsabilidades, derechos y obligaciones diferentes.  Hoy en día carecemos de ellos.
Ayer, durante la conversación, comentaba el interés de mi hijo por el animé, su asombroso don para este tipo de dibujos, y el interés que tiene él en dedicarse a eso.
Hoy revisando esta conversación, me asaltó la idea del éxito fácil que se ha instalado en nuestro modo de vida, y que drena en cada acto cotidiano, machacado hasta el hartazgo desde la publicidad mediática.
Ayer, sin más, vi una publicidad donde el hermano mayor pide a la mamá que regale también a su hermano menor un teléfono (porque la promoción de venta incluye dos equipos) porque "es un youtuber en potencia".
O las demás publicidades, donde el apuesto joven conquista a la perfecta joven por el aliento que le da un chicle, o la relación armoniosa de la pareja gracias a un vino, o el disfrute de un lugar paradisiaco por un perfume... y ni hablar de las tarjetas de puntos que te acercan a lo más deseado...
todas puestas en escena de logros sin esfuerzo...
Ustedes dirán, bueno pero todos sabemos que para conseguir tal o cual cosa hay que trabajar...
pues yo creo que eso no está para nada claro, y menos con los jóvenes criados con acceso irrestricto al bombardeo permanente de estos discursos, sin ningún tipo de reflexión crítica ó acompañamiento adulto.
Porque los adultos han elegido centrarse en el trabajo que garantice el acceso a los bienes materiales a los que aspiran, y en cierta forma han terminado "escondidos" en sus rutinas y compromisos para no asumir la responsabilidad de acompañar y educar de manera crítica y reflexiva a sus hijas e hijos, porque faltan herramientas emocionales, espirituales, intelectuales para ello.
Y la vorágine de la rutina social nos arrastra, los pequeños intentos particulares de dar a nuestras hijas e hijos otra mirada sobre el mundo, la realidad, las aspiraciones personales y los procesos son amortiguados y silenciados por la gran presión que sufrimos del entorno hacia los núcleos.
Dentro de todo este mar de pensamientos, me sonó muy fuerte una reflexión de nuestro genial, y por ello olvidado, filósofo Rodolfo Kusch que habla de llenar el vacío existencial que vivimos:
imagen tomada de internet
"¿Pero cómo sería un mundo lleno y no vacío como el nuestro?  Lo podemos inferir de los modestos amuletos que el indio usa.  Estos suelen ser de dos clases.  Unos son los 'guacanquis', que consisten en simples piedras oblongas, y otros, los 'huarmi munachi'
, término éste cuya traducción literal es 'querer mujer'.  Estos últimos están hechos en piedra y suelen representar un hombre y una mujer abrazados.
Pero estos objetos, además de ser muy pintorescos, tienen una rara trascendencia, especialmente para el indio.  Veamos porqué.  Según un cronista indígena, el varón y la mujer no eran, para los indios del imperio inca, solamente dos sexos, sino que constituían nada menos que la encarnación de dos principios regentes del mundo, algo así como el 'yin' y el 'yang' chinos.  Por este motivo, desde el sol y la luna, hasta el hombre y la mujer, todo estaba sumido en una tremenda tensión vital, que sólo se remediaba mediante el equilibrio de los opuestos.
Un amuleto como el 'huarmi munachi', entonces, no solo servía para conseguir la mujer, sino que además, el casamiento resultante simbolizaba, como ya dijimos, el equilibrio del universo: como si el sol y la luna se uniera, y la divinidad recobrara su inmóvil eternidad.  En este sentido el indio se unía a la mujer para curar la tensión vital del mundo, se hacía cargo de éste y cumplía con la divinidad.
Y nosotros, que no tenemos ningún compromiso con un mundo vacío, ¿de dónde sacamos la tensión vital?
Pues la inventamos.  Vivimos para el empleo, para la fama o para la mujer que deseamos.  Conseguimos el cargo, la fama y la mujer y luego... ¿Luego qué? Pues, nada.  Simplemente debemos esforzarnos en crear nuevas tensiones.  Y somos en este sentido, los snobs de la vida, porque en el afán de renovarnos perdemos el sentido de la profundidad, de tal modo que el amor, la muerte o el nacimiento se confunden con el disco nuevo, la teoría reciente ó el autógrafo.
Y es natural.  El indio estaba con un pie en el suelo, y con el otro en lo sagrado.  Nosotros, en cambio, somos rengos: estamos con un pie en el cemento y con el otro en el vacío.  Así no queda otro remedio que buscar un equilibrio mezquino, asumir la religión de la novedad."



Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano

La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...