miércoles, 16 de noviembre de 2016

memorias de manantial

La selva olvidada cubrió el espejo cristalino, el silencio profundo del monte se sintió como un dolor agudo en el alma y la humedad encerrada se escurrió por las mejillas como lágrimas muy antiguas.
[...]
Un impulso lo llevó a buscar dentro… allí dormía una pipa antigua que destelló suavemente cuando la descubrió.  

Una melodía dulce y milenaria se elevó de la boca de la pipa… una melodía hecha de humo de tabaco y sabor a yerba mate… y creció, derramándose por el monte dormido, llenándolo de sonidos.  Las hojas se desperezaron, las ramas se sacudieron, y los rayos del sol despertaron a los pájaros que se unieron al canto de la pipa…
[...]
Es que de la tierra siempre brotan manantiales de memoria para quienes anhelan volver a casa…

(fragmento de cuento en elaboración)

lunes, 31 de octubre de 2016

una breve conversación profunda...

- Pacha, ¿cómo sería un país auténticamente argentino, en nuestra querida latinoamérica?

- No lo sé... soy pequeña y no conozco mucho más allá de mi casa, mi abuela y mis padres...
pero aquí en casa mamá y papá hablan mucho con la abuela... ellos se van a trabajar lejos, durante el día, porque necesitamos comprar cosas en el pueblo, y para eso sólo nos sirve el dinero... pero la abuela y yo hacemos muchas cosas en casa, que hacen que nuestra vida sea más cómoda y bonita...
la abuela nos cuenta cómo se vivía cuando ella era joven, y mamá y papá le explican las cosas que cambiaron ahora... y siempre escucho el mismo pensamiento de mi abuela: "la vida es más sencilla cuando las personas son felices desde el corazón"...
y yo me pregunto, ¿cómo hacen las personas grandes para olvidarse de ser felices?...
creo que necesitan recordar lo bonito que es tener una abuela que sepa tantas cosas y que te las cuente sentadas a la sombra del árbol en el patio de atrás... o la felicidad que significa ver a tu mamá y tu papá volviendo de trabajar con muchas ganas de abrazarte y hacerte reir con las situaciones graciosas que vivieron en su jornada de trabajo, porque en vez de enojarse con las contramarchas de las rutinas laborales, saben descubrir las vetas positivas...


- Si Pacha querida, tal como decís, sos pequeña, y las respuestas que me das lo demuestran, es muy simple tu solución para los grandes problemas que atravieza en este momento nuestra época...

                             
- Puede ser (encogiéndose de hombros), o a lo mejor nuestra época está demasiado convencida que necesita "grandes soluciones " para sus "grandes problemas"...
con una sonrisa me dejó pensando, y salió a corretear por el patio..
.



lunes, 3 de octubre de 2016

Un camino con muchos colores...

La Naturaleza, nos enseña el pulso del crecimiento en cada acto pequeño o gigante de la Vida...
cuando somos capaces de observar e interpretar los episodios que se manifiestan, sin solución de continuidad, ante nuestra experiencia cotidiana; logramos ver y apreciar los ciclos de reposo, germinación, florecimiento, fructificación y degradación en TODO...

Así, Los Cuentos de Pacha, han ido respondiendo a este pulso vital... gestándose, brotando, floreciendo, para llegar a este momento de ofrecer sus frutos maduros para que podamos alimentar y nutrir nuestra experiencia individual y colectiva, en un tiempo de transformación que nos reclama la participación y el compromiso sincero y amoroso...

Por eso estamos aquí...
Por eso damos inicio a este espacio de encuentros, de nutrición, de alma a alma... de corazón a corazón... Bendecidos por el Corazón del Cielo... Sostenidos por el Corazón de la Tierra...

Aquí estamos...
Aquí somos...
un diálogo de corazón a corazón...

viernes, 19 de agosto de 2016

Qué hacemos con nuestra adolescencia adulta?

Ayer estuve en la escuela de mi hijo.  Conversando con los directivos acerca de la dificultad actual de motivar y guiar a los adolescentes hacia horizontes con sentido.
Veíamos que el nudo más acentuado se presenta precisamente en los adultos.  Nosotros, los actores de esta etapa de "madurez" realmente adolecemos bastante de sentido común, compromiso, responsabilidad ante nuestros actos y sus consecuencias... por eso, es sumamente complicado poder transmitir esos valores a las generaciones que nos suceden.
En esa puesta en debate de la realidad que nos contiene, veíamos que el estado actual de la "sociedad" es un sinsentido que desdibuja los roles, los límites y los valores.
Ropa homogénea para todas las edades, desdibuja el rol del niño respecto del rol del adulto, por ejemplo.
Los ritos de paso se han olvidado ó banalizado a tal extremo que producen su efecto contrario.
Un rito de paso es aquel que instala, en la construcción psíquica de las personas, un antes y un después con compromisos, responsabilidades, derechos y obligaciones diferentes.  Hoy en día carecemos de ellos.
Ayer, durante la conversación, comentaba el interés de mi hijo por el animé, su asombroso don para este tipo de dibujos, y el interés que tiene él en dedicarse a eso.
Hoy revisando esta conversación, me asaltó la idea del éxito fácil que se ha instalado en nuestro modo de vida, y que drena en cada acto cotidiano, machacado hasta el hartazgo desde la publicidad mediática.
Ayer, sin más, vi una publicidad donde el hermano mayor pide a la mamá que regale también a su hermano menor un teléfono (porque la promoción de venta incluye dos equipos) porque "es un youtuber en potencia".
O las demás publicidades, donde el apuesto joven conquista a la perfecta joven por el aliento que le da un chicle, o la relación armoniosa de la pareja gracias a un vino, o el disfrute de un lugar paradisiaco por un perfume... y ni hablar de las tarjetas de puntos que te acercan a lo más deseado...
todas puestas en escena de logros sin esfuerzo...
Ustedes dirán, bueno pero todos sabemos que para conseguir tal o cual cosa hay que trabajar...
pues yo creo que eso no está para nada claro, y menos con los jóvenes criados con acceso irrestricto al bombardeo permanente de estos discursos, sin ningún tipo de reflexión crítica ó acompañamiento adulto.
Porque los adultos han elegido centrarse en el trabajo que garantice el acceso a los bienes materiales a los que aspiran, y en cierta forma han terminado "escondidos" en sus rutinas y compromisos para no asumir la responsabilidad de acompañar y educar de manera crítica y reflexiva a sus hijas e hijos, porque faltan herramientas emocionales, espirituales, intelectuales para ello.
Y la vorágine de la rutina social nos arrastra, los pequeños intentos particulares de dar a nuestras hijas e hijos otra mirada sobre el mundo, la realidad, las aspiraciones personales y los procesos son amortiguados y silenciados por la gran presión que sufrimos del entorno hacia los núcleos.
Dentro de todo este mar de pensamientos, me sonó muy fuerte una reflexión de nuestro genial, y por ello olvidado, filósofo Rodolfo Kusch que habla de llenar el vacío existencial que vivimos:
imagen tomada de internet
"¿Pero cómo sería un mundo lleno y no vacío como el nuestro?  Lo podemos inferir de los modestos amuletos que el indio usa.  Estos suelen ser de dos clases.  Unos son los 'guacanquis', que consisten en simples piedras oblongas, y otros, los 'huarmi munachi'
, término éste cuya traducción literal es 'querer mujer'.  Estos últimos están hechos en piedra y suelen representar un hombre y una mujer abrazados.
Pero estos objetos, además de ser muy pintorescos, tienen una rara trascendencia, especialmente para el indio.  Veamos porqué.  Según un cronista indígena, el varón y la mujer no eran, para los indios del imperio inca, solamente dos sexos, sino que constituían nada menos que la encarnación de dos principios regentes del mundo, algo así como el 'yin' y el 'yang' chinos.  Por este motivo, desde el sol y la luna, hasta el hombre y la mujer, todo estaba sumido en una tremenda tensión vital, que sólo se remediaba mediante el equilibrio de los opuestos.
Un amuleto como el 'huarmi munachi', entonces, no solo servía para conseguir la mujer, sino que además, el casamiento resultante simbolizaba, como ya dijimos, el equilibrio del universo: como si el sol y la luna se uniera, y la divinidad recobrara su inmóvil eternidad.  En este sentido el indio se unía a la mujer para curar la tensión vital del mundo, se hacía cargo de éste y cumplía con la divinidad.
Y nosotros, que no tenemos ningún compromiso con un mundo vacío, ¿de dónde sacamos la tensión vital?
Pues la inventamos.  Vivimos para el empleo, para la fama o para la mujer que deseamos.  Conseguimos el cargo, la fama y la mujer y luego... ¿Luego qué? Pues, nada.  Simplemente debemos esforzarnos en crear nuevas tensiones.  Y somos en este sentido, los snobs de la vida, porque en el afán de renovarnos perdemos el sentido de la profundidad, de tal modo que el amor, la muerte o el nacimiento se confunden con el disco nuevo, la teoría reciente ó el autógrafo.
Y es natural.  El indio estaba con un pie en el suelo, y con el otro en lo sagrado.  Nosotros, en cambio, somos rengos: estamos con un pie en el cemento y con el otro en el vacío.  Así no queda otro remedio que buscar un equilibrio mezquino, asumir la religión de la novedad."



lunes, 1 de agosto de 2016


Hubo una vez... un camino que llevó a un sendero, que llevó a un trillito, que llevó a un corazón...

qué mejor manera de Celebrar la Pachamama que rememorando y honrando la Historia que nos construye desde el centro de nuestro corazón...
presentaremos el derrotero que nos trajo a este hoy que nos colma de gratitud y felicidad..


Programa
Viernes 5                  
                                         
17 Hs. Habilitación de la Feria
18 Hs. Acto de apertura con presencia de autoridades
19 Hs. Presentación de los escritores Juan Yadhian con  “Somos Naturaleza” y Raúl Aramandy con “El ángel de la sonrisa”
20 Hs. Presentación de Karin y Lilian Pires con “Incómoda Mente Feliz”
21 Hs. Presentación de la obra teatral “Niñas de nadie” de Carolina Gularte por el grupo de teatro “En busca” de Posadas.
Sábado 6
17 Hs. Habilitación de la Feria
18 Hs. Inicio de presentaciones de autores y obras:
Luz María Carvallo de Borches,  “Historias de Acostañú” y “Amores de 
Frontera”
Claudio Szymula. Síntesis de sus producciones.
Sidy Wittler, “Historia de Esperanza”
Lorenzo Chamorro, música y charla sobre la impronta guaraní en nuestra
lenguaje fronterizo.
Federico Solé Masés,  “San Andrés, el fuego de la revolución”
Kevin Morawicki con “El libro de la Madre Tierra”
Theo Barrios, presentación de la obra multi medial “Cuentos de la Picada”

Domingo 7
17 Hs. Habilitación de la Feria
18 Hs. Inicio de presentaciones de autores y obras:
Laura Kachorroski, “El Hijo de la Madre Tierra” (cuento)
Claudia Milosovich, “Anécdotas de la Tierra sin Mal” Backstage de Entrevistas.
Tina Gómez de Nesteruk,  “¿Por qué los hombres miran al mar?”
Gerardo Salmi, “Cuentos, poemas y relatos para una tarde cualquiera”

Paulina Buscarone, charla sobre su experiencia intercultural con la comunidad Takuapí

Omar Pomilio Cruz, “Cuentos Misioneros”
Sebastián Borkoski, “Trampa Furtiva”

Lunes 8 y martes 9
Horario escolar mañana y tarde con actividades programadas para escuelas. Participación especial de alumnos del IFD de la Escuela Normal con propuestas didácticas para incentivar la lectura en niños de educación primaria.

Librerías presentes:
Editorial Universitaria de Misiones -  Tras Los Pasos -  Génesis
Antonio Ruiz de Montoya  - Milenium  -  Biblioteca Nativos –
Stand de Autores Misioneros a cargo de la escritora Ana Barchuk
Unión Cultural del Libro
Libros usados

Servicio de gastronomía regional


Lugar: Salón de Cultura en el edificio municipal, Avda. San Martín 2550

lunes, 25 de julio de 2016

La Naturaleza es nuestra fuente de conocimiento, entendimiento y sabiduría.
Cuando nos permitimos despojarnos de las armaduras culturales modernas y damos lugar a la experiencia de sus saberes en nuestra propia dinámica de vida, logramos percibir la perfección, la coherencia y el sentido profundo de cada momento. Así llegamos a la entrega que abre la puerta al remanso que permite al Alma ser una con lo que la rodea...


"Pacha lentamente fue cerrando los ojos, sintiendo que los latidos de su corazón se hacían más fuertes, siguiendo el ritmo de la música que sonaba en su Alma.

Así fueron apareciendo distintas melodías… en algunas eran los pájaros los que la guiaban, y en los ojos cerrados de Pacha, se dibujaban imágenes de alas que surcaban el cielo tejiendo puentes entre la Tierra y el Universo infinito, por donde las personas iban y venían recordando el sentido de vivir en la Tierra."
(Fragmento del cuento "Pacha y los Sonidos de la Naturaleza")

Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano

La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...