lunes, 25 de julio de 2016

La Naturaleza es nuestra fuente de conocimiento, entendimiento y sabiduría.
Cuando nos permitimos despojarnos de las armaduras culturales modernas y damos lugar a la experiencia de sus saberes en nuestra propia dinámica de vida, logramos percibir la perfección, la coherencia y el sentido profundo de cada momento. Así llegamos a la entrega que abre la puerta al remanso que permite al Alma ser una con lo que la rodea...


"Pacha lentamente fue cerrando los ojos, sintiendo que los latidos de su corazón se hacían más fuertes, siguiendo el ritmo de la música que sonaba en su Alma.

Así fueron apareciendo distintas melodías… en algunas eran los pájaros los que la guiaban, y en los ojos cerrados de Pacha, se dibujaban imágenes de alas que surcaban el cielo tejiendo puentes entre la Tierra y el Universo infinito, por donde las personas iban y venían recordando el sentido de vivir en la Tierra."
(Fragmento del cuento "Pacha y los Sonidos de la Naturaleza")

domingo, 6 de marzo de 2016

Pacha y la Memoria del Suico...

Esta es una historia que me contó Pacha sobre la Sabiduría que guía a los corazones de mujeres y hombres para elegirse como compañeros de camino en esta Vida...

Deseo con todo mi Corazón, que esta memoria anide en los Corazones de todas las personas a las que le llegue, como semilla de bendición en estos tiempos que vivimos...

En el mes de Agosto, los vientos soplan con persistencia en las Sierras.  Las ráfagas cambian de intensidad y dirección con ritmos aleatorios.  Los quehaceres cotidianos se vuelven desafíos estratégicos, para aprovechar los momentos de calma en el exterior.
A veces a la Abuela le gusta sentarse mirando hacia el Oeste, y quedarse escuchando y sintiendo los vaivenes del viento.

Hacia el Oeste del campo donde vive Pacha con su Abuela y sus padres, la loma cae y, desde el fondo de la quebrada, sube el sonido del agua que corre en el río.  Desde el sudoeste llegan las ráfagas de viento, cargadas de olores serranos que recolectan en la loma del frente… y subiendo por la quebrada, pasan por el patio de la casa haciendo cantar las ramas del algarrobo, y los remolinos de tierra danzan su memoria sobre el patio.

Pacha y la Abuela, esa mañana, se sentaron bajo la sombra del algarrobo a disfrutar del sol tibio y el viento que contaba historias antiguas y presentes.

La Abuela guardaba silencio y de a ratos cerraba los ojos, prestando más atención al murmullo de las ráfagas que la abrazaban a su paso.

Pacha la miraba, y se sentía feliz de estar a su lado compartiendo los secretos que sólo se conocen con el corazón abierto y los labios quietos.

En un momento, una ráfaga trajo enredado en sus dedos, un aroma dulce y algo picante que jugó en la nariz de Pacha y alcanzando su pecho, se escabulló hasta el corazón estremeciéndolo de felicidad.  Entonces, giró la cabeza para compartir a la Abuela lo que sentía, y vio que ella cerrando los ojos, inspiraba lento y hondo mientras una sonrisa antigua, muy antigua, se dibujaba en su rostro.

Pacha respetó ese momento profundo de la Abuela.  
Luego preguntó suavemente:
-          -  Abuelita, ¿qué era ese olor?
-          -  Es Suico, hijita. – respondió la Abuela, y su mirada se perdió lejos, en un sueño brillante.

Pacha la miró silenciosamente, y descubrió unas gotitas que destellaban en sus ojos…  allí danzaban las imágenes que la abuela soñaba.

Por una quebrada similar a la que hay hacia el Oeste allí en su casa, bajaban hacia el río cristalino, cantando y riendo, mujeres mayores, jóvenes y niñas en una tarde serena y tibia bajo el manto azul y el sol luminoso en su viaje hacia frontera, entre las sierras y el cielo.

Las jóvenes tenían trenzas largas y hermosas.  Al llegar al río, se quitaron las ropas y se bañaron, jugando, salpicándose entre sí, en una deliciosa ceremonia de gratitud a la Vida, a la Felicidad y al Amor Fraterno…

Cuando terminaron de bañarse, mientras las jóvenes se vestían, algunas mujeres buscaron unas plantitas entre los pastos altos.  Tenían unas flores muy pequeñitas, y muy perfumadas.  Llegando donde estaban las jóvenes, les trenzaron los cabellos negros que destellaban chispas del sol que se despedía con pereza.  Y luego las perfumaron con la esencia que extraían frotando las flores en sus manos, y adornaron sus trenzas con plumas de colores y varillitas de metal que brillaban con los reflejos del sol.

En ese instante, una brisa hizo bailar sus cabellos perfumados, y subiendo por la quebrada, volvió a enredarse en la nariz de Pacha y a estremecerle el corazón.  Así tuvo la intuición de que una de las jóvenes que se perfumaba debía ser la Abuela.

Cuando las doncellas estuvieron listas, el sol ya casi se abrazaba con las crestas de las Sierras, y todo el grupo emprendió el camino de regreso a la comunidad.

Allí se estaba organizando una gran fiesta.  Una fogata enorme presidía el centro, y a su alrededor, los hombres se preparaban para recibir a las mujeres que llegaban.  Un grupo de varones jóvenes también se veían engalanados con hermosos vestidos, collares de semillas y ornamentos de plumas que realzaban sus vinchas.

Cuando las jóvenes doncellas estuvieron próximas al centro, ellos se adelantaron para recibirlas, y al ritmo de los tambores y sonajeros, iniciaron una danza maravillosa alrededor del gran fuego central.

Pacha entendió que fueron los preparativos y la ceremonia de unión entre las doncellas y los jóvenes varones, y entre ellos estaba su Abuela.

Entonces la Abuela la miró, y en un susurro de viento le dijo:

-          El Suico nos regalaba su aroma para que nos embellezcamos para ese momento tan especial en que nos hacíamos uno con nuestro compañero.  Pero su obsequio más importante era la Fuerza de Corazón, la Claridad para las Emociones, la Pureza de Sentimientos, para que la elección fuera sincera, profunda, y que una vez iniciado el camino, lo pudiéramos transitar con felicidad y armonía.  A través de nosotras, las mujeres, llegaba este presente a nuestro compañero, recordándonos y confirmándonos que es nuestra misión, como mujeres transmitir al hombre la Sabiduría de la Tierra.

Hoy Tata Wayra te ha regalado este recuerdo.  Que el Suico acompañe tu camino con Felicidad, Pureza y Fortaleza.



(cuando compartas este relato, te agradeceré tu compromiso para con la Memoria de la Tierra, honrando a Pacha que es quien la trae amorosamente a nuestra vida. Que la conciencia y el respeto nos una y nos fortalezca)

viernes, 5 de febrero de 2016

Propuestas para trabajar con Pacha en las escuelas...


Este proyecto se propone recuperar parte del legado cultural ancestral de las Sierras de Córdoba, a partir de las obras que componen “Los Cuentos de Pacha”. Abordando en cada uno de ellos técnicas y materiales que posibiliten acercarnos, en el acto y en el pensamiento, al trabajo material y a la cosmovisión de los pueblos originarios.            De tal manera éste se articula desde dos puntos de abordaje complementarios: 





- La Historia Pre-Hispánica de Córdoba, cuyo enfoque presenta correspondencia directa con las áreas curriculares de Ciencias Sociales: organización política y social, ubicación geográfica y distribución; Ciencias Naturales: flora y fauna autóctona, cultivos y recolección; Tecnología: industria lítica, elaboración y producción de alimentos, ornamentos, pigmentos, tinturas, instrumentos y vestimentas; Artística. Pudiendo a su vez ampliar la propuesta con actividades relativas a Lengua desde la narración, redacción e introducción a la toponimia y patronimia de las Sierras de Córdoba.
- La Cosmovisión Ancestral Aborigen que centra la reflexión en el área Ecológica, proponiendo una revisión acerca del vínculo del ser humano con su ambiente, los ciclos de la Naturaleza, y el respeto y valoración a la Sabiduría de los Mayores como parte fundamental del pensamiento ancestral aborigen.

Propuestas y actividades:
Pacha y el charquito mágico
(Áreas curriculares: Lengua, Ciencias Naturales, Sociales y Artística)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón.
1º ciclo: a- recreación plástica del cuento.
b- Construcción de collares con semillas.
2º ciclo: a- recreación plástica del cuento.
b- decoración de prendas con pintura de tela.
c- redacción de textos.
Pacha y el Señor Barro
(Áreas curriculares: Lengua, Tecnología, Ciencias Naturales y Sociales)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón.
1º ciclo: a- trabajos con arcilla, modelado. Observación de objetos ancestrales.
2º ciclo: a- trabajos con arcilla, modelado. Observación de objetos ancestrales.
Pacha y las pinturas de las piedras.
(Áreas curriculares: Lengua, Tecnología, Ecología, Ciencias Sociales)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón.
1º ciclo: a- pintura con témperas sobre rocas.
b- pinturas faciales.
2º ciclo: a- elaboración de pinturas.
b- pintura sobre rocas.
c- pinturas faciales.

Pacha y los morteros
(Áreas curriculares: Lengua, Tecnología, Ecología, Ciencias Sociales)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón..
1º ciclo: a- recreación plástica del cuento.
b- observación de elementos líticos.
2º ciclo: a- recreación plástica del cuento.
b- elaboración de morteros con material reciclado.
c- observación de piezas líticas.

Pacha y las vainas del algarrobo.
(Áreas curriculares: Lengua, Tecnología, Ecología, Ciencias Naturales)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón..
1º ciclo: a- degustación de la harina de algarrobo.
b- elaboración de galletitas con harina de algarrobo.
2º ciclo: a- degustación de la harina de algarrobo.
b- elaboración de galletitas con harina de algarrobo.
Pacha y la barba del Choclo.
(Áreas curriculares: Lengua, Ecología, Ciencias Sociales y Naturales)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón
1º ciclo: a- recreación plástica del cuento: dibujos con semillas de maíz.
2º ciclo: a- construcción del personaje con materiales reciclados.
b- utilización de la chala del maíz.
Pacha y el juego de las estrellas.
(Áreas curriculares: Lengua, Ecología, Ciencias Sociales y Naturales)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón.
1º ciclo: a- redacción plástica del cuento: historia dibujada.
b- expresión plástica con modelado.
2º ciclo: a- modelado de los personajes con arcilla.
b- recreación literaria del cuento.

Pacha y los dibujos del telar.
(Áreas curriculares: Lengua, Ecología, Tecnología y Ciencias Naturales)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón
1º ciclo: a- juego didáctico: el telar.
2º ciclo: a- iniciación al telar (cada niña y niño debe contar con un pequeño bastidor de 10x15cm con una hilera de clavitos con cabeza sobre cada lado de 10 cm. con una distancia de 1cm c/u)
b- experimentación con tinturas naturales.
Pacha y los sonidos de la Naturaleza.
(Áreas curriculares: Lengua, Ecología, Tecnología y Ciencias Naturales)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón
1º ciclo: a- elaboración de instrumentos sonoros.
b- juegos de percepción.
2º ciclo: a- construcción de instrumentos sonoros con materiales reciclados.
b- juegos de percepción.
Pacha y el sonido del tambor
(Áreas curriculares: Lengua, Ecología, Tecnología)
Narración del cuento.
Recuperación oral de los puntos más importantes del cuento.
Conversación acerca del modo de vida Comechingón
1º ciclo: a- elaboración de instrumentos sonoros.
b- juegos de percepción.
2º ciclo: a- construcción de instrumentos sonoros con materiales reciclados.
b- juegos de percepción.
Cada cuento/taller es independiente del otro, sin necesidad de mantener el orden arriba propuesto. Cada cuento/taller aborda un aspecto de la vida ancestral de Córdoba, pudiendo ser articulado con los distintos temas curriculares que se planifiquen en la institución.

Bibliografía de referencia:
Asís, Roxana – Buscarone, Paulina: “Geocultura de Córdoba – Aníbal Montes, pensamiento e investigación” – Editorial Municipal – Municipalidad de la Ciudad de Córdoba – Córdoba, 2007
Buscarone, Paulina: “Los Cuentos de Pacha” – Edición de la Autora, Córdoba 2012
“Los Cuentos de Pacha – Descubriendo personajes mágicos” – Quo Vadis
Ediciones, Carlos Paz, 2015
Facebook: Los Cuentos de Pacha

miércoles, 21 de octubre de 2015

Halloween... tiempo sagrado de Re-cordar...

Nos estamos acercando, una vez más, a fines de Octubre, y como todos los años, surgen las imágenes estereotipadas y manipuladas mediática y comercialmente de Halloween...
El culto a lo macabro y a lo demoníaco se ha vuelto un hábito tan cotidiano que perdemos de vista todas las implicancias negativas que pulsan desde lo inconsciente, y nos desdibujan los horizontes de significado.

Lo hemos dicho varias veces, un rito es la puesta en acto, la reactualización de un mito.  Y un mito es una historia fundante, una narración que da sentido y fundamento a la existencia de un pueblo o de un hecho... y su fuerza radica principalmente en su carácter simbólico.  En qué sentido? Pues, en el sentido de que un símbolo es el lenguaje que interpreta el Alma.  El discurso simbólico es el que se arraiga en el Alma y desde allí pulsa el sentimiento y el comportamiento de las personas.
imagen web
De tal manera, un símbolo en su aspecto de Luminoso y Amoroso nos brinda los códigos para alcanzar nuestra Libertad Espiritual, Física y Emocional, permitiéndonos crecer en plenitud...
Por lo tanto, un símbolo en su aspecto oscuro, nos arrastrará a la dependencia y a la esclavitud espiritual, física y emocional.


imagen web
El tiempo sagrado de fines de octubre y principios de noviembre es común a los dos hemisferios... tanto en el hemisferio Norte, desde la ancestral cultura Celta o Mexica; como en el hemisferio sur en América con los pueblos Andinos; este tiempo es una puerta sagrada de conexión con nuestros ancestros... una oportunidad para sanar heridas, liberar lazos dolorosos, agradecer y bendecir a quienes nos precedieron permitiéndonos a nosotros mismos la oportunidad de caminar cada año más livianos y serenos...

Pero, si nos enredamos en las manipulaciones y maquinaciones del sistema consumista, que solamente desea personas alienadas y alineadas con su propuesta enajenante y explotadora, seguiremos fortaleciendo aquello que luego nos pesa y de lo que anhelamos sacudirnos sin encontrar el modo...

Pues el modo está en hacer un alto a la inercia de estos "festejos" manipulados y manipuladores, y volvernos amorosamente hacia nuestros orígenes, creando y re-creando desde el corazón la mejor manera de honrar a quienes vivieron antes que nosotros, reconociendo la valentía y el coraje que tuvieron de abrir esos caminos que hoy nosotros caminamos con mayor claridad, ó soltando y perdonando aquellas heridas y limitaciones que nos desafiaron a crecer y ser más fuertes que nuestras circunstancias para ofrecer a quienes vienen detrás nuestro un mundo mejor...

Honremos nuestra historia personal, familiar, comunitaria... Honremos a la Tierra que nos cobija y nos sostiene que guarda en sus entrañas los huesos de quienes nos precedieron... Honremos a nuestras hijas e hijos que crecen sobre esta Tierra... Celebremos la Memoria, que nos hacer Ser quienes somos en este Aquí y Ahora, con Belleza, con Gratitud, con Amorosidad... las calaveras son los huesos, las memorias más arraigadas de los que ya partieron... a ellos debemos Honor y Gratitud...

Celebremos con Libertad...

Feliz tiempo Sagrado de los Ancestros...


para más información pueden buscar por ejemplo:
http://blogs.peru.com/nuestropasadoextraterrestreperu/2012/10/halloween-la-fiesta-con-los-muertos-desde-la-cosmovision-andina-y-ademas-de-donde-parte-la-sabiduria.html

http://www.121sb.com/el-ancestral-sentido-magico-de-halloween/

martes, 13 de octubre de 2015

¡¡¡Nos vamos a la Feria del Libro en Arroyito!!!



Pensando en el 12 de octubre...

Amar no es olvidar... Amar es permitir que la Vida Florezca sobre las heridas sanadas... Amar es nutrir y acunar al que está dolorido para que pueda volver a levantarse y caminar...









La reivindicación de los Derechos de los Pueblos Americanos ante la CON-QUIS-TA de América es legítima en toda su extensión...
Sin embargo, desde nuestro lugar nos preguntamos hasta dónde puede ayudar a construir un mejor presente tanto odio supurando de las heridas...
Imágenes macabras de muertes y sangre no hacen más que alimentar el morbo colectivo, y poco es lo que logran en la verdadera sensibilización, visibilización y concientización de lo que significa el 12 de Octubre...
Desde Los Cuentos de Pacha invitamos a sentir verdaderamente, desde lo más amoroso de sus corazones, lo que significa vivir aquí y ahora en esta Tierra Americana...
cuánto es el Amor que manifestamos día a día a esta Tierra que nos cobija, que nos alimenta y que nos sostiene...
qué tan coherente es nuestro discurso de estos días con todos los demás días del calendario gregoriano con el que seguimos colonizados y colonizando culturalmente...
Sumarse a las manifestaciones que ensalzan la crueldad y la muerte solamente fortalece el modelo colonialista de sometimiento y alienación...
Como todo rito que reactualiza un mito (que es el relato que da sentido y origen a un pueblo ó a un hecho) mientras se siga sosteniendo el discurso desde la sangre, el robo, el atropello y la violación... tales serán los acontecimientos que se fortalecerán y perdurarán...
Cuando deseamos cambiar, debemos ponernos en el otro extremo... cuando deseamos sanar, el Amor y el Perdón son las opciones correctas... el pasado es historia, es el abono que nutre nuestras raíces, si América fue conquistada con violencia, urge sanarla con Amor, Comprensión, Paz-Ciencia, Camaradería, Solidaridad, Empatía, Honestidad, Alegría, Creatividad, Ingenio, Devoción, Entrega, Pasión, Magia, Belleza...
Y no solamente un día al año gregoriano, sino todos los días, a cada hora, en cada lugar donde estamos... América hoy es el fruto de todos los hechos anteriores, donde duele debemos ayudar a sanar... cada día, para que de verdad vivamos la Madre América que todos deseamos...


miércoles, 7 de octubre de 2015

Los Cuentos de Pacha en el Instituto de Formación Docente...


LOS CUENTOS DE PACHA, SOBRE LOS COMECHINGONES. ¡Descubriendo personajes mágicos! (Cuentos infantiles) 
Autora: Paulina Buscarone (Valle Hermoso, Córdoba)
Primera edición: Mayo de 2015
ISBN: 978-987-1890-53-8
Páginas: 40

LA OBRA
“Vivimos sobre este mundo, o tierra, o Pacha, paisajes muy variados, ya sea con los elementos propios de la Naturaleza, ya sea con los que el hombre fue adaptando y creando a través del tiempo, conformando su realidad cultural propia.
Los Cuentos de Pacha son realidad porque… son el encuentro, con Pacha, de una niña feliz y el entorno que le tocó vivir sobre este mundo. Paulina Buscarone (YakuTakyn) va descubriendo con sus hijos Adriel, Aarón y Luna; le colabora Adrián con sus dibujos; el encanto de las sierras, de las historias vinculadas con la vida de los Comechingones, relatadas como si se fueran iluminando sucesivamente en el mortero, en las pictografías, en el barro.
Se puede decir que Paulina (YakuTakyn), a modo de propuesta pedagógica lo que nos sugiere es agregar al contenido educativo oficial la valoración del patrimonio cultural ancestral de la familia, de la comunidad. Rodolfo Kusch cuando se refiere a la gran historia, en su libro América Profunda, nos dice que, en cierta manera, traza el itinerario real del hombre, porque reemplaza a una humanidad formada por individuos por otra, que se da en el plano biológico de la especie y que no tiene individuos sino comunidades.
Los Cuentos de Pacha, una bella obra de contenido profundo.
(Elizabeth Lanata de Kusch)

LA AUTORA
Soy Paulina Buscarone y nací en la Provincia de Misiones y me aquerencié en las Sierras de Córdoba desde hace mucho tiempo.
La búsqueda por la respuesta del sentido de pertenencia a esta tierra americana, argentina y provinciana que pisamos me acercó a los Pueblos Originarios de nuestro país. En su vivir y sentir la Naturaleza encontré el sentido más profundo del Ser Humano.
Los Cuentos de Pacha llegaron prendidos en las hojas de los árboles serranos que destellan gotas de sol cuando el viento los hace reír con sus cosquillas. Y tomando la voz de los arroyitos que corren entre las piedras susurran las historias que recuerdan las rocas, de aquellos que vivieron en esta Tierra antes de la llegada del hombre occidental.
Son trozos de memoria que buscan anidar en los corazones para sembrarse como semillas de futuros multicolores de personas reconciliadas con su terruño.

Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano

La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...