sábado, 10 de agosto de 2019

Un hombre que eligió ofrecer su vida a un sueño de hermandad...

El General Don José de San Martín, un hombre que creyó en sí mismo, en el valor de sus ideales, y en la fuerza de la Tierra que lo nació, lo enraizó y lo nutrió hasta que dio el fruto más grandioso: la LIBERTAD para todas las gentes de su Tierra Madre.

El 17 de Agosto lo recordamos, en la fecha de su fallecimiento.  Sin embargo, desde nuestro lugar, desde Los Cuentos de Pacha, deseamos honrar y conmemorar su VIDA.  Una vida que nos inspira, nos enorgullece y nos convoca a ser cada día quienes construimos la realidad que deseamos vivir.

Les compartimos aquí, una pincelada de su profunda humanidad, de su noble compromiso con su Tierra y sus gentes a quienes ama y entiende como sus hermanas y hermanos.  El en gran trabajo de nuestro antropólogo Carlos Martínez Sarasola, encontramos las memorias perdidas de la vida de este hombre que confió en su corazón para que seamos un país libre y generoso.

Nuestros paisanos... demuestra, entre el alegato y la investigación etnohistórica, la presencia aborigen en cada uno de los hitos que delinearon al país. En 1807, cuando la invasión inglesa era inminente –el virrey Rafael de Sobremonte había escapado– el, acta del Cabildo de Buenos Aires correspondiente al 17 de agosto de 1807 informa que la asamblea se interrumpió a causa de una “visita sorpresa”:
“... Se apersonó en la sala el indio Pampa Felipe (...) y expuso que venía a nombre de dieciséis caciques de los pampas y tehuelches, a hacer presente que estaban prontos a franquear gente, caballos y cuanto auxilios dependiesen de su arbitrio, para que se echara mano contra los ‘colorados’ –es decir, los ingleses–; y que hacían aquella ingenua oferta en obsequio a los cristianos, porque veían los apuros en que estarían...”.
Después, en la época en que San Martín aprestaba al Ejército de los Andes en El Plumerillo (Mendoza), el General llamó a los caciques de la zona para decirles que como él “también era indio” pensaba ir a combatir a los españoles, pero que precisaba que le dieran acceso por la cordillera. “Yo necesito la licencia de ustedes, que son los dueños del país”, les dijo San Martín, de acuerdo con las memorias de Manuel Olazábal. Según escribió luego Ricardo Rojas, “los plenipotenciarios araucanos, fornidos y desnudos, ‘con olor a potro’, prorrumpieron en alaridos y aclamaciones al ‘indio’ San Martín, a quien abrazaban prometiéndole morir por él”.
parlamento de San Martín con el pueblo Pehuenche
(foto tomada del sitio losandes.com.ar)

jueves, 25 de julio de 2019

Celebrar la Ciclicidad de los Tiempos

Dentro de la cosmovisión andina, en América, el pulso de la Vida se mide según la danza redonda que bailan el Sol y la Tierra.

Los cambios de estaciones, los solsticios y equinoccios, marcan el tiempo de apertura y cierre de cada ciclo, pulsando alternativamente la energía masculina y femenina.

Así, el Solsticio de Invierno, celebrado con el Inti Raymi, es un tiempo de reinicio del tiempo porque marca el punto en que el Sol detiene su camino de distanciamiento con la Tierra para iniciar el retorno.  Los pueblos andinos han reconocido a este tiempo su preeminencia masculina, por ser el Sol el protagonista, ya que su cambio de dirección hacia la Tierra, trae de vuelta el tiempo de Luz y Calor que ella necesita para desperezarse de su descanso invernal a fin de florecer y fructificar en los períodos venideros.

Por ello, en Agosto las culturas andinas celebran a la Pachamama (que no es simplemente la Tierra, sino un concepto total y complejo del tiempo-espacio que nos sostiene y contiene aquí y ahora) con ceremonias que marcan una clara energía femenina de nutrición.  Toda la comunidad en general, pero guiadas por las Mujeres, ofrendan a la Tierra su Gratitud, en forma de alimentos que la misma Tierra nos brinda, a fin de fortalecer el vínculo con la Madre que nos Nutre y nos Sostiene, y brindarnos en completa entrega y armonía a su cuidado para que la relación entre la Madre-Tierra y sus hijas e hijos crezca y se fortalezca.

He aquí la sabiduría ancestral que nos heredan en amoroso silencio nuestros pueblos originarios, a fin de que aprendamos a danzar con armonía, gratitud y compromiso nuestro tiempo de Vida en esta Tierra que nos sostiene.



lunes, 27 de mayo de 2019

Y brotó el puente de Luz...

Como bien nos enseña la Naturaleza con su sabiduría, cada semilla germina en el momento correcto, porque nada puede acelerar los tiempos de la Madre Tierra.

Finalmente, luego de sembrarnos en la Tierra Colorada, la semilla se abrió permitiendo que florezca el puente entre la arcilla serrana y el suelo ferroso misionero.

"Memoria de Manantial" es la puerta de ingreso a este puente que se despliega hacia nuestro futuro.

Gratitud es la emoción que alienta mi corazón!



lunes, 20 de mayo de 2019

Módulo 3 Gestionando Emociones con Sabiduría Ancestral

En los módulos 1 y 2 Pacha nos acerca paulatinamente al pensamiento arcaico desde los aspectos materiales del ser y hacer cotidiano.
La presentación del aspecto filosófico y trascendente del mundo prehispánico se desgrana, en las historias que Pacha protagoniza, de manera secundaria si se quiere.

Sin embargo el módulo 3 se compone de relatos en los que lo intangible, lo emocional y espiritual se nos regala de manera franca y desnuda.
En estos cuentos las emociones, la consciencia comunitaria y la danza entre el alma humana y la manifestación de la Naturaleza son los principales protagonistas, dejando a Pacha el maravilloso rol de puente que se desdibuja en la magia de la complejidad.

La cosmovisión ancestral concibe a las personas como una totalidad, cuyo “BienEstar” es la consecuencia natural de la armonía consigo mismas y con el mundo que las rodea.

Los títulos de este módulo son: "Pacha y el regalo de Cóndor", "Pacha y los Sonidos de la Naturaleza", "Pacha y la memoria del Suico", "Pacha y la Ronda de la Vida"


Si te interesa adquirir nuestros módulos no dudes en escribirnos!!
Gracias!!

viernes, 8 de marzo de 2019

Nuestra propuesta en PDF

Los Cuentos de Pacha son una propuesta pedagógica con múltiples posibilidades, de acuerdo a los intereses del/la docente y el grupo de niñas/os a trabajar.
Su línea más evidente es la historia pre-hispánica de Córdoba: habitantes, ubicación geográfica, cultivos y producciones materiales.  

También proponemos, dentro de las narrativas de los cuentos, un acercamiento al pensamiento arcaico, su ciclicidad, y el modo de relacionarse y corresponderse con la vida material y socio-cultural en una comunidad.

A partir de estos puntos de anclaje, los Cuentos de Pacha abren sus puertas al trabajo reflexivo acerca de la realidad socio-cultural actual, valores y principios en las relaciones entre las personas y con su medio ambiente.  Gestión de las emociones, sentido de pertenencia, identidad personal y colectiva.

Los Módulos aquí presentados (más uno en preparación) ofrecen cuatro cuentos cada uno.  Si bien no son indispensablemente correlativos, lo descripto en los párrafos anteriores se teje en la secuencia de los tres módulos, según los cuentos van remontando el vuelo de lo telúrico a lo emocional-espiritual.


miércoles, 6 de marzo de 2019


Esta es la portada del segundo módulo de nuestra propuesta en PDF
Quienes deseen obtener este material puede ponerse en contacto con nosotros desde el formulario de contacto de este blog, o a través de nuestra página de Facebook: Los Cuentos de Pacha.

Muchas gracias y mil bendiciones para sus bellos caminos!!!

Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano

La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...