...y el cóndor aleteó con más fuerza rompiendo la nube gris para salir al cielo azul despejado... entonces Pacha, que ya no podía aguantar tanta tristeza, se encontró frente a frente con el Sol radiante... y notó que ese Sol blanco y luminoso no la encandilaba... sus rayos se expandían desde el centro del disco hacia todas las direcciones, y amablemente acariciaban cuanto rozaban, y aunque refulgían con intensidad, Pacha no necesitaba bajar la vista al mirarlo...
Era el Corazón del Cielo, y Pacha pudo sentir como sus rayos llegaban directamente a iluminar y colmar de Amor su corazoncito, haciendo presentes a todos los seres del Universo en una sola unidad de Amor y Felicidad...
Entonces Pacha pudo comprender porqué los Comechingones y todos los pueblos ancestrales rendían homenaje al Sol... rendían homenaje al Corazón del Cielo, que une y conecta a todo y a todos en un solo latido amoroso...
Desde ese día, Pacha nunca más se sintió sola ni tuvo miedo...
jueves, 21 de febrero de 2013
lunes, 30 de julio de 2012
Publicamos y Presentamos "Los Cuentos de Pacha 2"
Con la ayuda de amigos comprometidos y con amor a la Historia de Córdoba y el Pensamiento Ancestral, dimos a Luz "Los Cuentos de Pacha 2" y los presentamos en la 5º Feria del Libro Infantil en el Paseo del Buen Pastor en Córdoba.
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3555590964027.2128507.1100306559&type=1
domingo, 24 de junio de 2012
FELIZ AÑO NUEVOOOOO!!!
En estos días de junio estuvimos celebrando el INTI RAYMI... el Año Nuevo de Nuestro Hemisferio Sur...
Esta Ceremonia del Inti Raymi tuvo gran importancia en el mejor momento incaico y constituía la celebración más solemne que se realizaba en Cusco. Los pobladores de esa región andina, se preparaban desde la noche previa para adorar al Sol, desde que aparecía en el horizonte detrás de las montañas y celebraban no sólo un nuevo día sino el año nuevo.
El ritual comenzaba antiguamente en el ocaso de la noche más larga del año, el día 23 de junio, fecha considerada anterior al solsticio de invierno en esa época, y duraba a veces varias semanas, y su significado consistía en pedirle al Sol que se vuelva a acercar a la Tierra, lo que comienza a ocurrir para esa fecha, reactivando el flujo de energía vital que permite el florecimiento de la vida en la primavera.
La civilización Inca celebraba durante nueve días participando la población de los bailes y de los sacrificios, ante la presencia del emperador Inca.
Más de cien mil personas se congregaban durante las festividades, no por obligación sino por orgullo nacional y el ritual exigía que los asistentes se sometieran a un estricto ayuno y abstinencia sexual durante los días previos.
La noche anterior al solsticio de invierno se reunía la población presidida por el emperador, a esperar la salida del Sol; algunos de ellos vestidos con trajes de vistosos colores que imitaban animales feroces pertenecientes a la mitología andina, luciendo cascos con grandes plumas.
El emperador recibía con veneración y devoción la llegada de los primeros rayos del Sol, y una vez que el astro rey los bañaba con su luz se procedía a sacrificar cientos de animales sobre enormes fogatas y luego se repartía su carne entre la muchedumbre.
En estos días, nosotros también recibimos la fuerza vital de Padre Sol, que día a día comienza a prolongar su caricia sobre la Tierra permitiendo su fertilización y florecimiento...
Bendiciones para todas y todos!!!
domingo, 22 de abril de 2012
miércoles, 11 de abril de 2012
¿Para qué nos “sirve” una Semana de los Pueblos Originarios?

Lo que enseña la Ciencia del pensamiento moderno sería algo así como las medidas externas de un libro gigantesco que ella “mide” con la más escrupulosa exactitud. Pero ¿te satisface esta ciencia? ¿Jamás sentiste la necesidad de buscar, más allá de todas estas medidas y números, el sentido de aquellos signos?
Pero, para develar este sentido hemos de tener el valor de aprender a usar la clave cifrada, oculta, que nos permita leer ese LIBRO GIGANTESCO que llevamos imperdiblemente dentro de nosotros.
Todos los seres humanos que habitamos este planeta tenemos la misma naturaleza, repartida entre materia y espíritu, intuición y razón, luz y sombra. Lo que nos divide son los anteojos que generan las culturas, que ponen ante la mirada humana distintos colores y texturas de todo lo que nos rodea, dándole con ello el “sentido” a cada cosa.
Será, entonces, que los anteojos modernos, son los más pobres. Porque nos han quitado la posibilidad de “ver” el mundo con infinitos matices y colores, poniendo ante nuestra mirada un mundo homogéneo, desacralizado y rutinario; sin misterio y sin sorpresa.
Será por eso que nos cuesta tanto aceptar otras miradas; aunque en verdad, pobres de nosotros, lo que nos pasa es que nos asusta bastante, porque no podemos comprender cómo puede ser que hayan colores, misterios y sorpresas que escapen a la explicación científica moderna con medidas de “escrupulosa exactitud”.
¿A dónde quedan estos siglos de esfuerzo para justificar nuestra existencia concentrándonos en analizar las medidas, dimensiones, y componentes químicos de todo, para crear tablas estadísticas, cuadros comparativos, curvas de proyección, mapas de muestreo, esquemas de estructuras, y demás estudios “científicos” de la cáscara del mundo? ¿Cómo logramos mirar al SOL sin nuestros anteojos culturales y no desfallecer al descubrir que es DIVINO?
¿Dónde se encuentra el camino de retorno?
Para eso necesitamos la Semana de los Pueblos Originarios. Un espacio-tiempo donde nos demos permiso para quitarnos tanto barniz cultural moderno, y ponernos esos cristales arcaicos mágicos, que son más livianos, menos gordos, más flexibles, y ver cómo calzan en nuestra mirada.
Sin embargo, para ello, es preciso dominar aunque sea un poquito nuestro temor. Todo ese temor sembrado en nuestros corazones ante lo imprevisible, lo sorprendente, lo inesperado.
Tantos siglos de pre-ver, de calcular minuciosamente cada movimiento para que el resultado sea el esperado, al darnos una respuesta lógica ante el hecho en cuestión, nos ha atrofiado la flexibilidad y la capacidad de adaptación y aceptación sobre aquello que no pueden descifrar los sentidos físicos.

Nuestros Pueblos Originarios son Baqueanos en estos temas, y es a ellos a quienes honramos y agradecemos su presencia y su guía para RETORNAR...
Es tiempo de mirar. Es tiempo de sentir. Es tiempo de oir. Es tiempo de recordar.
Es el TIEMPO de TODAS y TODOS.
Y es ahora.
martes, 17 de enero de 2012
Los Cuentos de Pacha en Cosquín
Pacha viaja a Cosquín para contar sus historias a quienes se sumen a las propuestas culturales de Cosquín 2012...
En el Centro Cultural Enrique Brizio, los días 23 24 26 27 y 28
de 10 a 11.30 hs.
Pacha espera a quienes quieran compartir con ella sus historias, sus recuerdos y sus expresiones plásticas....
http://www.aquicosquin.org/home.html
En el Centro Cultural Enrique Brizio, los días 23 24 26 27 y 28
de 10 a 11.30 hs.
Pacha espera a quienes quieran compartir con ella sus historias, sus recuerdos y sus expresiones plásticas....
http://www.aquicosquin.org/home.html
viernes, 9 de septiembre de 2011
Los Cuentos de Pacha en audio...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Este proyecto se propone recuperar parte del legado cultural ancestral de las Sierras de Córdoba, a partir de las obras que componen “Los ...
-
Los Cuentos de Pacha son una propuesta pedagógica con múltiples posibilidades, de acuerdo a los intereses del/la docente y el grupo de niña...
-
Todo en la cultura Andina ancestral está en el mismo terreno, y alrededor de un círculo donde a cada parte se le da la misma importancia, no...
Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano
La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...
