lunes, 22 de junio de 2020

Enlaces a nuestro material en Youtube

En el canal de youtube pueden encontrar pequeños vídeos que hacemos a manera de puesta en práctica de lo que sentimos con respecto a la Tierra que nos sostiene...
De la mano de Pacha podemos aprender a sentir profundamente la conexión con la Madre Tierra y con todos los seres que ella cobija, nutre y otorga VIDA, tal como hace con nosotres...
Honrar y respetar a la Madre Tierra significa honrar y respetar la Vida... en equilibrio y armonía de todas las especies... si olvidar que la humanidad es una ESPECIE como cualquier otra...

Que el Corazón del Cielo te cobije y el Corazón de la Tierra te sostenga Siempre en Felicidad y Plenitud

AHOO!

Cuidar nuestro ambiente
https://youtu.be/islpBMOy0TI

Barba de Tigre- flora autóctona
https://youtu.be/NKT0kILM19U

Coco - flora autóctona
https://youtu.be/E9oaOVlCrr4

Barba de Choclo - cuento
https://youtu.be/5xhHkz47Y5Q



martes, 12 de mayo de 2020

Un cuento con alma es terapéutico 💗

🌾🌹¿Porqué podemos asegurar que leer o escuchar un cuento tiene un efecto terapéutico?🌹🌾

🌈Porque un cuento con alma nace de la profundidad del diálogo entre la Tierra y el tiempo, y de su tejido brota el aliento de Vida que el espíritu inspira a quienes se abren a recibirlo.🌈

🍀🍁Un cuento no es sólo la secuencia de palabras que describe una escena. Un cuento es el vehículo a través del que la Tierra susurra el tiempo de despertar a la memoria dormida, para volvernos a la plenitud de la existencia celebrando la belleza que nos cobija.🍁🍀

#loscuentosdepacha
#cuentoterapia
#sabiduriadelatierra
#memoriaancestral
#pueblosoriginarios
#pensamientoancestral
#autoconocimiento
#conscienciadelatierra
#despertarlamemoria
#vallehermoso
#sierrasdecordoba 


viernes, 8 de mayo de 2020

Días con estrellitas de colores

💌🌟🤗Están los días comunes y cotidianos... Y están esos días que llegan con estrellitas de colores bajo la manga para sembrártelas en el alma🤗🌟💌
Hoy es ese día 💗💝💞cuando aparece una niña de sexto grado y te regala la magia de asomarte a lo que ocurre del otro lado de tu trabajo.🌷🌽🌰Ese TRABAJO semilla, que en realidad no es trabajo, sino el pulsar desde lo más profundo de este corazón sintiente que se inclina con devoción ante la amorosa sabiduría de la Madre Tierra🌰🌽🌷
Hoy un nudo de emoción y GRATITUD atenaza mi pecho... Y SOY FELIZ Y PACHA SE ENSANCHA Y RESPLANDECE BAJO EL COBIJO TIBIO DEL AMIGO INTI...
☉🌰🌷 GRACIAS🌷🌰☉

#loscuentosdepacha
#cuentoterapia
#sabiduriadelatierra
#pueblosoriginarios
#sabiduriaancestral
#vallehermoso
#sierrasdecordoba

sábado, 18 de abril de 2020

jueves, 27 de febrero de 2020

Cuentoterapia: la palabra en busca del alma

“Dicen las ancianas narradoras que, tal como lo confirma la biología, el oído humano posee tres secciones o niveles: externo, medio e interno. Y cada uno cumple su función: el oído 2externo nos ayuda a desenvolvernos en la superficialidad de la vida rutinaria; el oído medio es el canal hacia donde razonamos e intelectualizamos lo que nos rodea; pero es el oído interno
el pasaje a la sala del alma. Y este pasaje sólo lo recorre el lenguaje simbólico que cabalga sobre el lomo de la palabra narrada.”

A través de la narración de sus cuentos breves, con Pacha iremos recorriendo un camino de autoconocimiento en el espejo que cada historia nos ofrece.

Los Cuentos de Pacha son una invitación a vivir nuestro Tiempo de Vida con mayor conexión, permitiéndonos enraizarnos y significarnos desde nuestro más profundo Ser aquí y ahora. Para ello requerimos reconocer los frutos maduros de la propia experiencia personal, y convertirlos en el alimento nutricio para el Alma.

En palabras de Clarissa Pinkola
Estés: “La beneficiosa medicina del
cuento no existe en el vacío. No puede existir separada de su fuente espiritual. No se puede tomar como un simple proyecto de mezcla-y-combinación. La integridad del cuento procede de una vida real vivida en él.”

viernes, 20 de diciembre de 2019

Invitación de Solsticio

El solsticio de verano es el tiempo de la cosecha y la gratitud.  Así nos lo transmitieron las comunidades ancestrales. 
Durante el verano la Madre Naturaleza nos brinda los frutos de sus semillas para que nosotres podamos cosecharlas, elaborarlas, almacenarlas y de esta manera garantizar nuestro alimento durante el período invernal.
En los tiempos antiguos, antes del individualismo “civilizado”, el tiempo de las cosechas era tiempo de comunidad: de “común unidad”, todes se reunían para un objetivo común que era garantizar el alimento y la supervivencia en los tiempos de frío. Y por ello también era un tiempo de celebración, de gratitud, de compartir y de festejos.  Gratitud a la Abundancia de la Vida, Celebración de la Fortaleza que dá la Unión.
Hoy nos queda el eco de ese imaginario comunitario en las celebraciones de “las Fiestas de Fin de Año”.  Navidad y Año Nuevo son momentos de reunión, algarabía, brindis y abundancia de alimentos.
Por eso, con Pacha hoy deseamos invitarte a que te conectes con el espíritu de celebración ancestral, y que estas “Fiestas” puedas impregnar la algarabía con la consciencia de la Gratitud y la Celebración. 
Para ello, será necesario que puedas regalarte un momento de silencio y quietud espiritual en estos días (qué genial que sea aprovechando el tiempo del Solsticio = Sol Quieto, que maravillosamente la Madre Tierra te regala como paréntesis de silencio para adentrarte en el nuevo ciclo que se inicia) y allí recorras el período de tiempo en tu vida que te parezca apropiado para reconocer aquellos frutos que hoy estas cosechando que traen abundancia a tu vida, y puedas hacer consciente un motivo de Gratitud profundo y valioso para ti y tus relaciones, en este tiempo.  Así como también puedas ver cuáles son los “alimentos” que puedes almacenar para que te sean de utilidad en los tiempos venideros.

🌺🌷🌟Feliz Tiempo de Gratitud y Celebración

🌟💜🌟Feliz Tiempo de Renovación Cíclica.

Silo comechingón 


domingo, 3 de noviembre de 2019

Presentando mi biografía desde el corazón



Pacha es una amiga que llegó en un punto del camino recorrido en busca de respuestas que solo se encuentran en lo profundo y despejado del corazón.
Nací un miércoles, 20 de Marzo de 1974, en Puerto Rico, Misiones, porque allí estaba la clínica que mis padres consideraron más apropiada para ese momento del "parto". Pero me gesté en la Provincia de Neuquén; en un pequeño lugar llamado Rincón de los Sauces, en medio de las montañas; hasta que mi mamá viajó a su provincia natal para esperar mi llegada, porque mi papá (quien llegó unos meses más tarde, al término de su trabajo) quería que sus hij@s fueran misioneros, como nuestra mamá. Él era bonaerense. Nuestras casas estuvieron siempre en lugares poco urbanizados, donde lo que prevalecía era el monte y sus misterios.
Mi infancia estuvo rodeada de monte, plantaciones de yerba y libros.
Mi adolescencia es un paréntesis donde el universo interior tenía mayor preponderancia que la "realidad exterior".
La facultad fue la oportunidad de orientar mis pasos más cerca de la geografía que anhelaba mi alma: las montañas. Por eso fuimos a Córdoba. Allí, caminando las sierras que mi ser amaba, los interrogantes por nuestro sentido de pertenencia a la tierra que nos acuna y cobija crecieron hasta hacerse urgentes. Así llegó el tiempo de presentar "HUELLAS", el Trabajo Final de la Licenciatura en Pintura, donde escarbaba en la cosmovisión ancestral de los Mbya Guaraní, radicada ya como habitante de la provincia de Córdoba. Este Pueblo Ancestral de mi tierra natal, que ignoré y desconocí mientras viví tan cerca de ellos, se me brindó en toda su expresión, y lo conocí y amé hasta la médula habitando tierras lejanas.
Eso fue posible cuando llegué a Takuapí, (comunidad Mbyá Guaraní de Ruiz de Montoya) y durante siete años pude acercarme a la riqueza espiritual e intelectual que los constituye como Pueblo, como Human@s conscientes de su realidad aquí y ahora.
Sin embargo, mi realidad aquí y ahora, hizo que los viajes de Córdoba a Misiones se terminaran.
Entonces se abrió ante mis pasos el camino de los Comechingones. La Herencia Cultural Ancestral de la Provincia de Córdoba se presentó primero como trabajo de investigación y rescate de la obra de Aníbal Montes. Trabajo intelectual, académico. Material primario para ayudar a los docentes en su tarea de regionalizar el currículum.
Entonces llegaron algunos cursos de capacitación docente. Pero, en el camino se gestaba un sentimiento profundo, una pregunta vital, que me llevó a ofrecerme a la Pachamama como instrumento para aquello que ella quisiera hacer.
Entonces nació Pacha.
Un día se presentó ante mi corazón y comenzó a susurrar historias que me conmovían, haciendo que mis ojos se llenen de lágrimas. Y fue necesario compartir esas historias. Sembrar en el corazón de quienes deseen escuchar, esas historias que Pacha trae como semillas de memoria que permiten que florezcan en cada ser el amor por su lugar, por la historia que l@ precede y dibuja el horizonte sobre el que se recorta su propio camino.
Así anduvimos con Pacha durante siete años. Desplegando sobre gran parte de la Provincia de Córdoba, la magia que Pacha trae en su corazón.
Hasta que en 2016 una ráfaga veloz nos remontó vuelo para aterrizarnos en la Tierra Colorada, luego de más de veinte años de ausencia.
Y a esta altura voy comprendiendo que ese cambio tan abrupto y radical, tenía como raíz más profunda, el deseo del Tiempo de construir un puente. De permitir el fortalecimiento de la experiencia de la inclusión. Reflexionar sobre la necesidad de desdibujar los límites de las ideas que nos separan, para construir contornos de verdades que nos unen.
Al día de hoy, ya son catorce cuentos que Pacha me ha susurrado al corazón.  Y muestran un camino que señala la vocación de universalidad del pensamiento arcaico.  Partiendo de la cotidianeidad de lo que fue y es la vida de las personas ligadas al trabajo de la tierra, el corazón humano encuentra el sentido trascendente de la Vida en la danza entre lo visible y lo invisible, entre la voluntad y la entrega.
Desde aquí, agradezco a cada almita amiga el cariño, respeto y entusiasmo con que se acercan a Pacha y a mi, valorando y multiplicando el sentido de pertenencia a un legado que nos constituye como herederas y herederos dignos de esta sabiduría de ser y estar en la Tierra, honrando la Vida en cada acto de nuestro día cotidiano.
Un abrazo profundo de hermandad y amistad.

Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano

La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...