Hubo un tiempo... hace ya varios largos años, en que Pacha nació dando vida a sus Cuentos...
Con cada uno de sus Cuentos, Pacha fue abriendo ventanitas a su Mundo Mágico... ese que tiene el Poder de transportarnos a nuestro propio Mundo Interior para volver de allí plenos de sentimientos puros, infantilmente lúcidos...
Pero los años pasaron, y dieron a Pacha su tiempo de crecimiento...
Entonces Pacha hizo su salto de espiral, y trajo en sus manos nuevas ventanitas...
Esta fue la primera vez que nos asomamos a ella...
jueves, 1 de enero de 2015
sábado, 6 de diciembre de 2014
Solsticio de Verano en el Hemisferio Sur - Tiempo de Introspección...
Bienvenidas y Bienvenidos...
Nos estamos acercando al 21 Diciembre...
Nos estamos acercando al 21 Diciembre...
y hemos sentido que es tiempo de dar inicio a un proyecto gestado y sentido desde el año pasado...
los Cuentos de Pacha han revelado una riqueza que deseamos ofrecerla en talleres de Creación Co-creación y Re-creación de nuestro mundo interior...
y nos encontramos con este tiempo del solsticio de verano en el cual ancestralmente para la cultura andina propiciaba un espacio de introspección...
según la tradición heredada por la conquista y colonización europea, este mes significa un tiempo de cierre y balance para dar inicio a un nuevo ciclo... y esto ha sido transmitido así porque verdaderamente en el hemisferio norte, esta fecha se corresponde con el momento en el que el Sol alcanza su punto más distante de la Tierra; tiempo de frío que a partir de este momento inicia su proceso inverso que resultará en el renacimiento de la Vida en Abril...
Sin embargo, para quienes vivimos en el hemisferio sur, la connotación es distinta... estamos en el punto máximo de la expresión de la Vida... es tiempo de cosechas, de manifestación plena del Sol...
En los tiempos antiguos, para la cultura andina, este era el tiempo del Qhapaq Raymi y estaba dedicado especialmente a la juventud masculina, de ahí que se llamaba “Fiesta de Fortalecimiento” y era “para los jóvenes entre los 15 y 21 años de edad” tal como lo expresa el Prof. Lizardo Perez A. en su obra INKAKUNAQ MIT’ANPI QELQAY, pág. 45 (Edit. Amercar, Cusco-Perú, 1990). Es la razón de que en el Qhapaq Raymi se efectuaba especialmente el evento denominado Warachikuy, o sea la medida o pruebas que pasaban la juventud masculina. En su aspecto interno las pruebas eran ante todo para verificar las capacidades y potencialidades espirituales innatas de los muchachos.
Hoy esto ya no se realiza de tal manera. Sin embargo, en el día del inicio del solsticio de verano podemos hacer una introspección psicológica profunda en silencio a fin de auto-evaluarnos sobre nuestras potencialidades internas que traemos desde el nacimiento, y a su vez en qué medida lo estamos acrecentando a través de un proceso de evolución consciente o Wiñay. Pero si de repente lo estamos descuidando, entonces es la época más propicia para retomarlo o iniciar este trabajo individual.

bienvenidas y bienvenidos!!!!
Nos encontraremos el 21 de dicembre a las 10 hs, para compartir un taller vivencial a cargo de YakuTakyn. RESERVAS E INFORMES POR MENSAJE PRIVADO
Nos encontraremos el 21 de dicembre a las 10 hs, para compartir un taller vivencial a cargo de YakuTakyn. RESERVAS E INFORMES POR MENSAJE PRIVADO
lunes, 22 de septiembre de 2014
Décimo mes: COYA RAYMI KILLA (o setiembre)
Este era el mes en que se efectuaban las festividades en homenaje a Mama Killa (o Luna), para la que se realizaba la gran festividad llamada Situwa Killa Raymi, pero como Mama Killa era la coya de Apu Inti, esta fiesta también se denominaba Coya Raymi. En tales festejos participaban todas las mujeres, sean estas coyas (casadas), Capac Warmi o Mamachas (poderosas señoras), ñustas, pallas, warmakuna, wayru, willaq de la Luna y otras, así como los hombres que fueran invitados.
Las ceremonias del caso se realizaban cuando salía la Luna esplendente. Pero también Coya Raymi era el mes de la limpieza y de la expulsión de las enfermedades, para cuyo objeto se hacían ritos, pidiendo a Wiraqocha que evitara las enfermedades (porque como en Coya Raymi empezaba a llover, había propensión a que las gentes contrajeran males), para lo que se realizaban ritos que empezaban cuando salía la Luna nueva, momento en el que se encendían hachones de fuego, al tiempo que toda la población profería voces en que se decía a coro, “Fuera el mal”, “Vaya el mal fuera”, “Oh Wiraqocha, déjanos llegar sanos a otros años más”, mientras sacudían enérgicamente sus ropas, mantas y tejidos para que se desempolvaran. Entretanto, todos tomaban palos, y organizados, cara a cada una de las partes del territorio, la emprendían a gritos y golpes al aire dando voces contra los males y enfermedades, hasta que llegaban al poblado siguiente, en que otros grupos tomaban la posta de las voces y de los palos hasta, que se llegaba a algún gran río o laguna en donde todos se bañaban y lavaban sus ropas. Los que quedaban en casa se daban a la tarea de limpiarlo minuciosamente todo y de arrojar en lugares predeterminados los trastos y las basuras, que eran quemadas o se reciclaban.
Acabadas las labores de limpieza total y profunda, se preparaba una mazamorra de maíz, o sankhu, con la que se untaban las puertas y los accesos de los depósitos y se echaba a las fuentes para que ellas fueran protegidas de los males y de las suciedades. Al final de todos estos ritos de limpieza y sanación, se servían espléndidas comidas y bebidas, y también se cantaba y bailaba.
Era norma que durante este mes nadie debía reñir ni ofenderse de ningún modo porque, de hacerlo, se consideraba que en el año siguiente quien quebrara esta norma viviría en medio de riñas y agravios, por eso es que todos evitaban inferir a otros cualquier forma de ofensa o agravio. De los actos y ritos de limpieza se beneficiaban también las momias y los restos de los muertos, que eran renovadamente librados de todo asomo de suciedad o descuido. Pero en este mes también debían llevarse a cabo acciones fraternas con todos los pueblos, a los que se enviaban presentes útiles, junto con expresiones de afecto y grandes ofertas de cooperación familiar. Al finalizar todas estas festividades, ellas se remataban efectuando el rito de la Kallpa (o del vigor y la fuerza, y que no es sino la ceremonia que efectuó Mama Guaco cuando les otorgó la primacía en la fundación del Qosqo a los hermanos Ayar), a través del cual se hacían predicciones inflando los bofes de los animales, para luego verificar la forma que los mismos llegaban a tener. Al cabo de todo este ritual, se efectuaba una recolección de todos los restos de los carbones, de los huesos y demás sobras de los alimentos utilizados, los que eran molidos para ser esparcidos en las partes altas y en las punas, con el propósito de fertilizar las tierras altas y los pastizales.
domingo, 15 de septiembre de 2013
El Corazón del Cielo
Aquí les comparto este link donde pueden escuchar el cuento que me contó Pacha, del Corazón del Cielo, y que lo compartimos amorosamente alrededor del fuego nocturno del Inti Raymi en Bialet Massé, este año.
https://soundcloud.com/pablo-cald/el-coraz-n-del-cielo-cuentos
https://soundcloud.com/pablo-cald/el-coraz-n-del-cielo-cuentos
martes, 9 de abril de 2013
Recuerdo de una visita a Salsipuedes
La grabación de este enlace, pertenece a una nota previa a la visita de Los Cuentos de Pacha al Centro Cultural Ancón, en la localidad de Salsipuedes, Sierras de Córdoba.
Ha sido una sorpresa bonita encontrarlo y poder compartirlo con uds.
http://www.ustream.tv/recorded/24538124
Ha sido una sorpresa bonita encontrarlo y poder compartirlo con uds.
http://www.ustream.tv/recorded/24538124
![]() |
Dibujo de Luna |
jueves, 21 de febrero de 2013
El Corazón del Cielo...
...y el cóndor aleteó con más fuerza rompiendo la nube gris para salir al cielo azul despejado... entonces Pacha, que ya no podía aguantar tanta tristeza, se encontró frente a frente con el Sol radiante... y notó que ese Sol blanco y luminoso no la encandilaba... sus rayos se expandían desde el centro del disco hacia todas las direcciones, y amablemente acariciaban cuanto rozaban, y aunque refulgían con intensidad, Pacha no necesitaba bajar la vista al mirarlo...
Era el Corazón del Cielo, y Pacha pudo sentir como sus rayos llegaban directamente a iluminar y colmar de Amor su corazoncito, haciendo presentes a todos los seres del Universo en una sola unidad de Amor y Felicidad...
Entonces Pacha pudo comprender porqué los Comechingones y todos los pueblos ancestrales rendían homenaje al Sol... rendían homenaje al Corazón del Cielo, que une y conecta a todo y a todos en un solo latido amoroso...
Desde ese día, Pacha nunca más se sintió sola ni tuvo miedo...
Era el Corazón del Cielo, y Pacha pudo sentir como sus rayos llegaban directamente a iluminar y colmar de Amor su corazoncito, haciendo presentes a todos los seres del Universo en una sola unidad de Amor y Felicidad...
Entonces Pacha pudo comprender porqué los Comechingones y todos los pueblos ancestrales rendían homenaje al Sol... rendían homenaje al Corazón del Cielo, que une y conecta a todo y a todos en un solo latido amoroso...
Desde ese día, Pacha nunca más se sintió sola ni tuvo miedo...
lunes, 30 de julio de 2012
Publicamos y Presentamos "Los Cuentos de Pacha 2"
Con la ayuda de amigos comprometidos y con amor a la Historia de Córdoba y el Pensamiento Ancestral, dimos a Luz "Los Cuentos de Pacha 2" y los presentamos en la 5º Feria del Libro Infantil en el Paseo del Buen Pastor en Córdoba.
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.3555590964027.2128507.1100306559&type=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Este proyecto se propone recuperar parte del legado cultural ancestral de las Sierras de Córdoba, a partir de las obras que componen “Los ...
-
Los Cuentos de Pacha son una propuesta pedagógica con múltiples posibilidades, de acuerdo a los intereses del/la docente y el grupo de niña...
-
Todo en la cultura Andina ancestral está en el mismo terreno, y alrededor de un círculo donde a cada parte se le da la misma importancia, no...
Qhapaq Inti Raymi - Solsticio de Verano
La herencia cultural ancestral es un legado profundo que permite, a quienes buscan, encontrar el camino de regreso a la conexión sagrada que...
